Published On: miércoles, 29 mayo 2024

SEGURIDAD EN MONTAÑISMO Y SENDERISMO: GUÍA PRÁCTICA PARA LA COMUNIDAD DE MADRID

972 Total Views

Por CAPA

El montañismo y el senderismo son actividades al aire libre que ofrecen experiencias únicas y un contacto directo con la naturaleza. Ambas prácticas, como toda actividad al aire libre, conlleva algunos riesgos que debemos ponderar, saber enfrentar y que hacen imprescindible conocer y seguir protocolos de seguridad específicos. En este trabajo, exploraremos algunas de las medidas de seguridad esenciales que deben adoptarse ante los accidentes de montaña y cómo está planteado el mecanismo de respuesta de la Comunidad de Madrid cuando suceden en su área geográfica.

Asimismo, abordaremos las acciones a seguir en caso de emergencia y los mecanismos disponibles para solicitar ayuda especializada, incluyendo cómo geolocalizar a las personas necesitadas de rescate y cómo obtener asistencia del Grupo Especial de Rescate en Altura (GERA) de los Bomberos de Madrid.

Planificación y Equipamiento: La Base de la Seguridad

La seguridad al practicar montañismo o senderismo comienza con una planificación correcta y un equipamiento adecuado. Antes de emprender cualquier ruta, es vital informarse sobre las condiciones meteorológicas, ya que el clima puede cambiar drásticamente en zonas montañosas. Consultar fuentes confiables como la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) es un paso crucial que podemos hacer hasta siete días antes de la excursión.

El equipamiento básico debe incluir ropa adecuada para protegerse del frío, la lluvia, el viento o los insectos. Calzado específico para terrenos irregulares que asegure la adherencia sobre la roca y evite patinazos, un mapa detallado de la zona, una brújula o un GPS, así como suficiente agua y comida. Al menos un teléfono móvil con batería totalmente cargada y de ser posible una batería adicional o un cargador portátil (tipo Power Bank).

Además, es recomendable llevar una linterna, una navaja multiusos y un silbato para señalización en caso de emergencia. Indispensable también llevar un botiquín de primeros auxilios dotado de los insumos necesarios para atender golpes de calor o frío extremo (manta térmica), heridas, picaduras de insectos o serpientes, raspones, abrasiones y otras lesiones posibles, propias del terreno que se vaya a transitar.

Seguir siempre los caminos, permitirá la localización en caso de accidente con mayor facilidad y evitará las zonas de difícil acceso y peligrosas. Siempre es sensato hacer actividades en grupo y solo dividir el grupo si hay algún accidentado, a fin de buscar ayuda y al mismo tiempo atender al herido. También es importante avisar siempre el recorrido a seguir y la hora estimada de regreso a algún conocido.

Protocolos de Seguridad en la Comunidad de Madrid

En la Comunidad de Madrid, las áreas montañosas como la Sierra de Guadarrama atraen a numerosos excursionistas. Las autoridades locales han establecido una serie de recomendaciones y normativas para garantizar la seguridad de los visitantes, entre ellas, destacan las siguientes:

Registro de la Ruta: Informar a familiares o amigos sobre el itinerario planificado y la hora estimada de regreso. En caso de cambio de planes, comunicarlo para que estén al tanto de cualquier modificación.

Grupos de al menos tres personas: Siempre que sea posible, realizar las actividades en grupo. En caso de accidente, una persona puede quedarse con el herido mientras las otras buscan ayuda.

Respetar la Naturaleza y Señalizaciones: Seguir los senderos marcados y no aventurarse fuera de las rutas establecidas. Además, es crucial respetar la fauna y flora local, y no dejar residuos.

Actuación ante una Emergencia

Si ocurre una emergencia durante una actividad de montañismo o senderismo, mantener la calma es primordial. La primera acción debe ser evaluar la situación y el estado de las personas implicadas. Si alguien está herido, proporcionar primeros auxilios básicos puede ser vital mientras se espera la ayuda profesional.

Pasos a seguir en caso de emergencia:

Proteger y alertar: Si la persona herida está en un lugar peligroso (por ejemplo, en una pendiente), moverla con cuidado a un área segura si es posible. Luego, intentar llamar al 112, el número de emergencias en la Comunidad de Madrid.

Proporcionar información precisa: Al contactar con los servicios de emergencia, proporcionar detalles como la ubicación exacta (utilizando coordenadas GPS si están disponibles), el estado de los heridos, el tipo de emergencia y cualquier otra información relevante.

Señalización: Utilizar elementos como silbatos o linternas para señalizar la posición al equipo de rescate. En caso de que sea difícil comunicarse verbalmente, se pueden utilizar señales visuales.

 Geolocalización y Ayuda Especializada

La tecnología juega un papel crucial en la seguridad durante actividades al aire libre. Los dispositivos GPS y las aplicaciones móviles de geolocalización pueden ser esenciales para ubicar a las personas necesitadas de rescate. Aplicaciones como «My112» permiten enviar la ubicación exacta a los servicios de emergencia con solo presionar un botón.

¿Cómo Funciona la Geolocalización?

GPS y aplicaciones móviles: Los dispositivos GPS portátiles y las aplicaciones móviles especializadas pueden proporcionar coordenadas exactas a los equipos de rescate. Es fundamental familiarizarse con el funcionamiento de estas herramientas antes de salir.

Atención a la batería. Los usuarios de móviles inteligentes conocen la autonomía de sus dispositivos. Por ello es indispensable salir con la batería al 100% de su capacidad; desactivar todos los elementos prescindibles (Wifi, Bluetooth…) y mantener el terminal cerca del cuerpo. El rendimiento de las baterías disminuye drásticamente con la temperatura, y una batería “fría” perderá horas de autonomía. No se debe llevar el teléfono en la mochila ni en bolsillos exteriores. Siempre en un bolsillo interior cerca del cuerpo.

Dispositivos de Emergencia: Existen dispositivos como los PLB (Personal Locator Beacons), también conocidos como Radiobalizas de venta en todo el mundo. En ocasiones estas radiobalizas están integradas a los equipos de GPS y emiten una señal de emergencia a los satélites, facilitando la localización por parte de los equipos de rescate.

De cualquier manera, es muy importante no confiar toda la seguridad a la tecnología. La cobertura telefónica responde a la implantación sobre el terreno de las distintas operadoras de telefonía móvil.Puede haber lugares en el itinerario escogido en los que algunas operadoras no tienen cobertura, o proporciona un ancho de banda insuficiente. Si en el grupo hay varios integrantes, se debe procurar que estén disponibles móviles de diferentes operadoras. Así como tener una brújula (y saber usarla) y algún mapa que facilite la ubicación no electrónica de la posición del accidente de montaña.

GERA:el Rescate Especializado en la Comunidad de Madrid

El Grupo Especial de Rescate en Altura (GERA) de los Bomberos de Madrid es una unidad altamente especializada en operaciones de rescate en áreas montañosas y de difícil acceso. Este equipo está compuesto por profesionales entrenados en técnicas de salvamento en condiciones extremas, lo que garantiza una respuesta rápida y eficaz en situaciones de emergencia durante cualquier época del año.

Desde 2023, el GERA ha incorporado a su equipo de atención inmediata a enfermeros y enfermeras del SUMMA 112, que evalúan la condición del accidentado y ofrecen los primeros auxilios ‘in situ’ para hacer un traslado a los centros hospitalarios en mejores condiciones.

Solicitar la ayuda del GERA

Llamar al 112: En caso de emergencia, llamar al 112 y especificar que se necesita el servicio del GERA. Proporcionar todos los detalles posibles sobre la situación y la ubicación.

Cuando la persona accidentada o perdida llama al 112, le atenderá un operador que, tras un breve interrogatorio, transferirá la llamada al Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid, desde donde se ampliarán y confirmarán datos específicos con el llamante, y se le pondrá en contacto con el Grupo Especial de Rescate en Altura (GERA).

El GERA se pondrá en contacto con el número emisor de la llamada de emergencia, pedirá pedirá más información para determinar la gravedad de la situación y los recursos que se pondrán en marcha. No te pongas nervioso durante el interrogatorio. Ellos saben que puedes estar en una situación difícil, pero precisan tener todos los datos posibles para ofrecerte la atención más eficaz. Entre otros datos, confirmarán si tenemos activado el GPS de nuestro Smartphone, y si tenemos instalado en el mismo la aplicación WhatsApp.

¿Estás seguro de que el GPS de tu Smartphone está activado? Es importante activar el GPS integrado en nuestro teléfono, y este proceso difiere entre unos modelos de teléfonos y otros. Comprueba cómo se hace en tu propio teléfono, y practica esa acción en casa antes de realizar la actividad en la montaña.

¿Cómo enviar una localización al GERA? Tras haber hablado con los afectados, ellos mismos te enviarán un mensaje a través de WhatsApp, para que tan solo sea necesario contestar adjuntando la ubicación (se realiza desde el menú que se despliega en el “clip” de Android, o en la “flecha” de IOS, de la misma forma que se adjunta una imagen, un vídeo o una grabación)

Utilizar My112: La aplicación My112 permite enviar automáticamente la ubicación al centro de emergencias, lo que facilita la movilización del GERA.

Cooperar con el Equipo de Rescate: Seguir las instrucciones de los operadores de emergencia y del equipo de rescate. Mantener la comunicación abierta y proporcionar cualquier información adicional que pueda ser útil.

En resumen, la seguridad en la práctica de montañismo y senderismo, requiere una planificación cuidadosa, el uso de tecnología adecuada y la cooperación con los servicios de rescate especializados como el GERA en la Comunidad de Madrid . Teniendo en cuenta estos consejos y protocolos, es posible disfrutar de la naturaleza de manera segura y responsable.

Fuentes:

LEE MÁS ARTÍCULOS

LEE MÁS ARTÍCULOS

Ir a Arriba