Published On: martes, 16 julio 2024

LAS DEMANDAS PSICOLÓGICAS DE LA ESCALADA

1.394 Total Views
grupo de escaladores realizando escalada viendo la demanda psicologica como deporte

Gonzalo Velasco (@atraves.trail) Licenciado en Psicología. Cursante de máster en Psicología del Deporte y Ejercicio en la Universidad de West England. La influencia de los factores psicológicos en el rendimiento deportivo es algo que hoy en día está ampliamente aceptado. Sin embargo, cada deporte, tal como la escalada, supone una serie de retos distintos, y en algunos la investigación ha avanzado más que en otros. El caso de la escalada es uno de estos segundos, en los que, en comparación con otros deportes y a pesar de tener un amplio factor psicológico, la investigación no ha invertido suficiente tiempo y esfuerzo en estudiar dichas variables psicológicas.

La popularidad de este deporte ha aumentado considerablemente en los últimos años, hasta el punto de debutar como modalidad deportiva en los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020 en dos diferentes modalidades: Boulder y velocidad.

La investigación (Sheel, 2004; Watts, 2004) sugiere que las variables psicológicas con mayor predicción de rendimiento en la escalada deportiva son; (i) la habilidad de resolver problemas y recordar secuencias de movimientos (ii) los niveles de ansiedad de los escaladores y (iii) la gestión del estrés. A pesar de que dichos factores estén ampliamente aceptados como predictores del rendimiento, este deporte se encuentra ante una falta de programas mentales específicos que trabajen dichas variables.

Sánchez y Torregosa (2005) evaluaron a diez escaladores de alto nivel (entrenadores/monitores de escalada con ‘7a a vista’) y a través de una serie de entrevistas diseñaron una guía para entender como los factores psicológicos influyen en el rendimiento de los escaladores.

1) Procesos básicos de captación y procesamiento de información

Anticipación, atención-(re)concentración, memorización e imaginería.

  1. Anticipación; consiste en la capacidad de leer la vía y anticipar la acción, como lo describe uno de los entrevistados ‘tomar una presa con relación al movimiento próximo’
  2. Atención-(re)concentración; estar concentrado en la escalada y nada más, algo que no se suele integrar en el entrenamiento de escalada y que podría practicarse con técnicas como el ‘centering’ o ‘palabras clave’
  3. Memorización; este paso cambia si se trata de escalada ‘a vista’ o ‘de trabajo’, pero la literatura sugiere que los aspectos claves de la memorización consisten en memorizar los puntos de reposo y el ‘crux’. Es común ver a los grandes escaladores practicando la memorización kinestésica, repitiendo con los ojos cerrados los movimientos que deben seguir para superar cierto paso de la vía. Este factor es importante para encontrar los puntos de referencia en una vía, y así asegurarse de que la energía está bien empleada a lo largo de la ascensión.
  4. Imaginería; con un fuerte aspecto ‘kinestésico’ está ligada al proceso de lectura de vías, influye en la gestión de energía, uno puede imaginarse varias posiciones y decidir en cual se siente mejor. Además, influye en la confianza y la motivación, la repetición de un movimiento con convicción ayuda a que este se realice con mayor confianza y fuerza.

2) Aspectos motivacionales: autoeficacia, autoconfianza y motivación escalada

En la paraescalada, los aspectos motivacionales como la autoeficacia, autoconfianza y la motivación permiten actuaciones impresionantes de personas con discapacidades físicas de gran relevancia (Foto prensa FMM)

  1. Autoeficacia; consiste en la mediad en la que el escalador se siente capaz de realizar una ascensión.
  2. Autoconfianza; supone la capacidad que tiene el escalador para confiar en sí mismo y en sus capacidades.
  3. Motivación; se entiende como la fuerza que lleva a uno a escalar, y que le mantiene escalando.

3)Mecanismos emocionales: estrés, gestión de la activación y gestión del riesgo escalada

  1. Estrés; entendemos el estrés como niveles de mayor activación, y de por si el esto no es ni bueno ni malo, es la interpretación que se haga de él lo que importa.
  2. Gestión de la activación; es crucial para los escaladores saber regular sus niveles de activación, no solo para superar un tramo concreto de la vía, sino para terminar la ascensión en su completo. Hay numerosas técnicas psicológicas que se pueden utilizar para controlar esta variable, siendo las más comunes las técnicas de respiración.
  3. Gestión del riesgo; esta es una variable complicada debido a la percepción tan individual que supone la percepción del riesgo, como comentan algunos de los entrevistados, ‘lo importante no es no arriesgar, sino no tomar riesgos inútiles’

Conclusión escalada

En conclusión; en la escalada es clave poder captar y procesar información de forma eficiente. Esto se ayuda de procesos como la memorización y la imaginación, ya que interaccionan de forma directa con la escalada. Aprender un recorrido, decidir los pasos necesarios y optimizar el rendimiento pueden ser aquello que decida si se encadena o no la vía. Adicionalmente, y más común en el resto de los deportes, unos buenos niveles de autoeficacia y autoconfianza han demostrado impactar positivamente en el rendimiento de los deportistas.

Esta información puede ser útil para que deportistas y entrenadores incluyan programas de intervención basados en las necesidades específicas a la situación. Incorporar técnicas específicas que potencien la captación y procesamiento de información, la memorización e imaginería, la autoconfianza y autoeficacia, y la gestión de la activación, del estrés y del riesgo puede resultar muy positivo para el rendimiento de aquellos escaladores que lo practiquen.

Referencias:

Sánchez, X., & Torregrossa, M. (2005). El papel de los factores psicológicos en la escalda deportiva: un análisis cualitativo. Revista de psicologia del deporte, 14(2), 0177-194.

Sheel, A. W. (2004). Physiology of sport rock climbing. British Journal of Sports Medicine, 38, 355-359.

LEE MÁS ARTÍCULOS

LEE MÁS ARTÍCULOS

Ir a Arriba