Published On: jueves, 21 marzo 2024

IMPORTANCIA DE LA VARIABILIDAD DE LA FRECUENCIA CARDIACA (HRV) EN DEPORTES DE MONTAÑA

2.205 Total Views
En la actualidad existen monitores conectados a relojes y móviles que facilitan la medición de la frecuencia cardíaca en movimiento (foto cortesía)

 


Por Alberto Agúndez –
(Responsable del Programa de Tecnificación de Carreras por Montaña – PROTEC)

Introducción

La consideración de la variabilidad de la frecuencia cardiaca (conocida como HRV por sus siglas en ingles “heart rate variability”) como valor de importancia a tomar en cuenta en los estudios fisiológicos del rendimiento de los deportistas, se ha incrementado en los últimos años debido a la monitorización y control del entrenamiento, especialmente con la “supuesta” medición de este dato por parte de diferentes relojes que ya muchos portan en el día a día.

El HRV es un parámetro que muestra las interacciones entre el corazón, el cerebro y la dinámica del sistema nervioso simpático (SNS) y el sistema nervioso parasimpático (SNP) (Schwerdtfeger et al., 2020). Gracias al análisis de HRV podemos extraer varios biomarcadores que nos sirven como indicadores fiables de niveles de salud y estrés (Catai et al., 2020; Zhang et al., 2020). Resumiendo, nos ofrece un valor que nos indica si nuestro cuerpo está más o menos estresado, y por tanto podemos conocer como estamos asimilando una carga de entrenamiento o bien predecir procesos infecciosos que nos permita realizar cambios en nuestra planificación de la siguiente actividad.

Captura HRV Alba Valladares (equipo CxM) vía TrainingPeaks.

Interpretación de los datos

La variabilidad de la frecuencia cardiaca es un parámetro que se puede investigar de manera adecuada mediante un pulsómetro y permite analizar la activación simpática (asociada a situaciones de estrés) y parasimpática (asociada a estado de relajación) del sistema nervioso autónomo de manera no invasiva (Villafaina et al., 2022).

Tradicionalmente se han evaluado los parámetros de variabilidad de la frecuencia cardiaca en tres espectros diferentes.

  • En el dominio del tiempo, se suelen utilizar los parámetros de SDNN (desviación estándar entre todos los intervalos de la onda RR, medido en milisegundos), RMSSD (desviación estándar entre intervalos sucesivos de la

onda RR, medido en milisegundos) y pNN50 (porcentaje de diferencias entre intervalos de onda RR mayores de 50 milisegundos).

  • En el dominio de la frecuencia, los valores de Low Frequency (LF), que se sitúan en el rango 0,04- 015 Hz e indican activación simpática-parasimpática; y los valores de High Frequency (HF), que se sitúan entre 0,15 y 0,4 Hz y tienen que ver con activación parasimpática (Parraca et al., 2022).
  • En el dominio no lineal, las métricas SD1 (que mide modulación parasimpática en el corto plazo) y SD2 (que mide modulación simpática/parasimpática en el largo plazo) son las más utilizadas (Shaffer & Ginsberg, 2017).

Captura Pablo de Diego (PROTEC) vía EliteHRV

Si buscamos una valoración sencilla y rápida nos fijaremos en los datos de RMSSD y pNN50 principalmente, en los cuales cuanto mayor sea este valor menor será el estrés y por tanto mayor estado de recuperación. Esto también se cumple para los valores de SD1 y SD2 y para la ratio lf/hf donde cuanto mayor sea este dato mayor predominancia parasimpática tendremos.

Captura Luna de la Fuente (PROTEC) vía HRV4Training.

SISTEMA DE MEDICIÓN

  • Banda de frecuencia cardiaca (las que se colocan en el pecho). Este sistema sería el más fiable y por tanto el más recomendado. Basta con una medición al despertarse antes de realizar cualquier otra actividad para en 1-2 minutos tener la medición realizada y continuar con las labores de ese día. No todas las bandas tienen capacidad de ofrecer esta medición por lo que deberás consultar previamente cuales pueden ofrecerte este dato (algunas como Polar H10 o HRM-Run de Garmin son válidas). Podrás realizar tu registro en APPs gratuitas como “EliteHRV”
  • Anillo tipo “Oura ring” o pulseras como “Whoop”. Ofrecen la posibilidad de llevarlo todo el día puesto y por tanto obtener una medición global. Son bastante fiables, pero como contra tienen un coste elevado y por lo general te obligan a una suscripción después.
  • Apps de medición a través de la cámara del teléfono móvil. La más conocida es la de “HRV4training” la cual te permite tener un valor colocando tu dedo índice durante un minuto en la cámara del teléfono. Puede ser una buena opción si colocarte la banda te resulta molesto ya que esta medida con la móvil resulta bastante sencilla. Como contra no es igual de fiable que la banda o el anillo, es recomendable alargar la medición a 2’ y necesitas de un móvil IOS para un mejor funcionamiento. El coste de esta aplicación es de unos 10€ de pago único.
  • Medición en la muñeca mediante relojes como Garmin o Coros. Estos relojes ofrecen “a su manera” un dato de HRV o VFC que en sus dispositivos pueden estar camuflados como “estrés” u otros términos pero que al final lo que quieren indicar es actividad en mayor o menor medida del SNS o SNP. Estos datos son probablemente los menos fiables de todos los anteriores, pues ya es bien conocido por la mayoría de las atletas la poca fiabilidad de los sensores de muñeca en los relojes y más aún si no los llevas bien ajustados. Si bien, es un dato más que se puede tener en cuenta a la hora del control del entrenamiento.

Consejos prácticos

Como resumen final debemos intentar incorporar el dato de HRV en nuestro día a día, pero al igual que pasa con otros datos de control del entrenamiento, no debemos tomar la medición de ese día como nuestra piedra angular. Debemos fijarnos en tendencias y cambios, que junto a otra serie de parámetros de salud pueden ayudar a entender que está pasando en el organismo día a día.

Cabe recordar que un parámetro no mencionado, pero de alto interés es la frecuencia cardiaca de reposo que ofrece también información importante de cómo está respondiendo el organismo a la carga de entrenamiento, con especial atención en una tendencia elevada durante un tiempo prolongado.

Y como idea final sobre el HRV se debe recordar: cuanto mayor sea el KAOS mejor, una mayor variabilidad es indicativo de una buena salud y por tanto de una mayor esperanza de vida.

Referencias Bibliográficas

  • Catai, A.M.; Pastre, C.M.; de Godoy, M.F.; da Silva, E.; de Medeiros Takahashi, A.C.; Vanderlei, L.C.M. Heart rate variability: Are you using it properly? Standardisation checklist of procedures. Braz. J. Phys. Ther. 2020, 24, 91–102. [CrossRef] [PubMed].
  • Parraca, J. A., Alegrete, J., Villafaina, S., Batalha, N., Fuentes-García, J. P., Muñoz, D., & Fernandes, O. (2022). Heart Rate Variability Monitoring during a Padel Match. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(6), 3623. https://doi.org/10.3390/ijerph19063623.
  • Shaffer, F.; Ginsberg, J.P. An overview of heart rate variability metrics and norms. Front. Public Health 2017, 5, 258. [CrossRef] [PubMed].
  • Schwerdtfeger, A.R.; Schwarz, G.; Pfurtscheller, K.; Thayer, J.F.; Jarczok, M.N.; Pfurtscheller, G. Heart rate variability (HRV): From brain death to resonance breathing at 6 breaths per minute. Clin. Neurophysiol. 2020, 131, 676–693. [CrossRef] [PubMed].
  • Villafaina, S., Fuentes-García, J. P., Fernandes, O., Muñoz, D., Batalha, N., & Parraca, J. A. (2022). The impact of winning or losing a padel match on heart rate variability. International Journal of Sports Science & Coaching, 17479541221140066.
  • Zhang, Y.; Zhou, B.; Qiu, J.; Zhang, L.; Zou, Z. Heart rate variability changes in patients with panic disorder. J. Affect. Disord. 2020, 267, 297–306. [CrossRef] [PubMed].

LEE MÁS ARTÍCULOS

LEE MÁS ARTÍCULOS

Ir a Arriba