Published On: lunes, 24 junio 2024

SOBRE LA REALIZACIÓN DE UNA PRUEBA DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

113 Total Views

Nadine Calahorra, integrante del PROTEC -FMM haciendo la prueba de esfuerzo en la Universidad Europea de Madrid.

Por Alberto Agúndez de San Sebastián (Responsable del PROTEC – FMM)

  • En este artículo encontrarás los diferentes aspectos que quizás desconocías sobre la realización de una prueba de valoración de la condición física en rampa, comúnmente conocida como prueba de esfuerzo.

Introducción

La realización de este tipo de prueba es algo que por lo general solo hemos tenido asociado con el alto rendimiento pero que poco a poco se va extendiendo entre el ámbito amateur donde siempre ha sido algo despreciado por su elevado coste pese a la cantidad de información de gran utilidad que nos puede aportar este tipo de test, que hacen de su inversión un gran acierto. En este artículo desarrollaremos todo lo que debes saber acerca de estas pruebas.

Elección del protocolo

Primero de todo debes elegir el protocolo a utilizar, si será en tapiz rodante o en cicloergómetro, y después la velocidad/carga inicial y los incrementos que irás realizando cada cierto tiempo hasta llegar a la máxima intensidad volitiva del sujeto.

En nuestro caso, utilizamos el protocolo de Menz et al., 2021 específico para deportistas de montaña que tienes debajo donde nuestros mejores deportistas fueron capaces de aguantar hasta el escalón de 12km/h al 20%.

Muestra de resultados de alguno de nuestros deportistas de carreras por montaña

Extraído de Menz et al., 2021.

 

¿Qué buscamos?

Algunos de los objetivos principales de este tipo de test es establecer el consumo máximo de oxígeno del deportista (vo2max) y en segundo término los umbrales ventilatorios (primero y segundo) para así obtener unas zonas de entrenamiento, así como saber fortalezas y debilidades del deportista en base a aspectos como a que porcentaje del vo2max se sitúan esos umbrales ventilatorios o el gasto energético del deportista en esas zonas de entrenamiento.

Muestra de resultados de alguno de nuestros deportistas de carreras por montaña

¿Qué sucede durante la prueba?

Al ver en directo esta prueba te das cuenta de que le va sucediendo al deportista en su cuerpo viendo los datos que salen de la calorimetría indirecta y como éste trata de hacer frente a las demandas de ese momento. Algunas de las claves para ver como el deportista avanza en la transición aeróbica-anaeróbica pasan por escuchar la respiración y pedir la RPE (percepción del esfuerzo al deportista).

Al iniciar la actividad, baja intensidad, vemos como el RER (cociente de intercambio respiratorio) se sitúa en niveles bajos por debajo de 0.95 indicando un mayor predominio de la vía oxidativa. A medida que incrementa la intensidad, la ventilación y consumo de oxígeno (VO2) siguen aumentando de manera lineal, con un aumento del gasto cardiaco debido al aumento de la frecuencia cardiaca y volumen sistólico.

Pasados ciertos minutos de ir incrementando la intensidad, las fibras musculares tipo I (lentas) dejan de ser suficientes y comenzamos a requerir de las fibras tipo IIa activándose la glucólisis anaeróbica que conlleva una mayor producción de lactato el cuál es tamponado (sistema buffer) por el bicarbonato dando como resultado CO2 (que expulsamos) y agua (que reutilizamos). Llegados a este punto vemos como hay un primer aumento no lineal de la ventilación, PetO2 y el VCO2 por esa activación del sistema buffer para tamponar el lactato, mientras el VO2 sigue un aumento lineal. Nos encontramos en este momento con el primer umbral ventilatorio (VT1).

Continuamos incrementando la intensidad y el VO2 y la ventilación siguen aumentando de manera proporcional, mientras el volumen sistólico se mantiene y por tanto el gasto cardiaco sigue aumentando solo en base a la frecuencia cardiaca. Esta mayor intensidad produce un aumento no lineal del CO2 ya que estamos acumulando CO2 de las reacciones de oxidación (vía aeróbica) y la glucólisis anaeróbica que se ha iniciado, lo cual resulta en un incremento gradual del lactato.

Sigue incrementando la intensidad y llega a un punto donde se requiere de la activación de nuevas fibras, en este caso el tipo IIx (las más rápidas de contracción), lo cual produce que entremos en la inestabilidad al producirse la saturación del sistema del bicarbonato que conlleva una bajada del pH que lleva consigo una hiperventilación. El consumo energético es casi en su totalidad de hidratos de carbono y hemos superado el RER de 1.00. Se produce ese aumento no lineal de la ventilación y los equivalentes ventilatorios VE/VCO2 y VE/VO2 con un descenso radical de la PetCO2 y una acumulación exponencial de lactato. El VO2 y VCO2 sigue su aumento lineal. Nos encontramos con el segundo umbral ventilatorio (VT2).

Finalmente, en esta fase de inestabilidad la acidosis sigue aumentando, alcanzamos el VO2max y gasto cardiaco máximo al alcanzar frecuencia cardiaca máxima, y tenemos a todas la fibras musculares y vías energéticas funcionando a pleno rendimiento hasta que finalmente la intensidad de la máquina es excesiva y el sujeto cesa la actividad.

Aplicaciones prácticas

Conocidos los resultados de este test puedes ver en un primer momento tu vo2max que será un buen indicador de salud y rendimiento. Lo siguiente interesante será ver a qué porcentaje del vo2max tienes situados tus umbrales sabiendo que el VT1 puede situarse hasta el 70-75%vo2max y el VT2 puede llegar hasta el 90-95% del vo2max podrás saber cuánto margen de mejora tienes aún. Un último consejo es que te pongas en manos de profesionales del deporte colegiados para poder sacar todo el partido a estos resultados y empezar a aplicarlos en tu entrenamiento diario.

Aspectos técnicos

Para la realización de este tipo de pruebas deberás acudir a centros especializados, donde el coste económico suele rondar entre los 70 a 150€. Recuerda que aparte del trabajo técnico, el material utilizado es de alto coste, puesto que necesitarás del uso de un tapiz rodante de calidad (que puede rondar los 20.000€), un analizador de gases (que puede rondar los 60.000€), neumo, mascarilla especializada y otros elementos que se unen al valor de la prueba.

En el caso de los deportistas de carreras por montaña y esquí de montaña de los programas de tecnificación y equipos de competición de la Federación Madrileña de Montañismo, hemos realizado estas pruebas en los últimos años en los laboratorios de la Universidad Europea de Madrid, apoyando diferentes proyectos de investigación e incluso realizando las pruebas con esquís. La Universidad ofrece desde hace poco un servicio externo para la realización de este tipo de pruebas a particulares.

Lucas Muñiz, del equipo de competición de SKIMO de la FMM, realizando la prueba de esfuerzo con esquís de travesía

Referencias bibliográficas

  • Menz, V., Niedermeier, M., Stehle, R., Mugele, H., & Faulhaber, M. (2021). Assessment of Maximal Aerobic Capacity in Ski Mountaineering: A Laboratory-Based Study. International Journal Of Environmental Research And Public Health/International Journal Of Environmental Research And Public Health18(13), 7002. https://doi.org/10.3390/ijerph18137002
  • Mora‐Rodríguez, R., Pallarés J. G. y Ortega‐Fonseca J. F. Fisiología del Deporte y el Ejercicio: Prácticas de campo y laboratorio. Editorial Médica Panamericana (2019)
  • Skinner JS, McLellan TM. The transition from aerobic to anaerobic metabolism. Res Q Exerc Sport. 1980 Mar;51(1):234‐48

LEE MÁS ARTÍCULOS

LEE MÁS ARTÍCULOS

Ir a Arriba