POR SI LOS BICHOS PICAN

1.534 Total Views
Un botiquín de primeros auxilios bien pertrechado puede evitar muchos inconvenientes en caso de picaduras de insectos.

Por CAPA

En la primavera y el verano, las montañas y los campos de España, especialmente en Madrid, se llenan de senderistas, escaladores y amantes de la naturaleza. Sin embargo, el buen tiempo también trae consigo un aumento en la actividad de insectos y otros bichos que pueden causar incomodidades y pueden llegar, incluso, a ser peligrosas. Por ello, es fundamental estar preparado para cualquier contingencia relacionada con picaduras de insectos durante las excursiones de montañismo y senderismo.»

PRINCIPALES RIESGOS DE PICADURAS AL AIRE LIBRE

Cuando nos aventuramos en actividades como el senderismo, la escalada o el barranquismo, especialmente a más de 2000 metros de altitud, estamos expuestos a diversas picaduras. Los mosquitos son un problema común en bosques y áreas húmedas, mientras que en zonas más secas o rocosas podemos encontrarnos con escorpiones. En zonas de mucha vegetación o donde hay animales (ganado, ovejas, cabras) pueden picar las garrapatas. En primavera, las orugas procesionarias representan un riesgo significativo, especialmente en los bosques de pinos. Además, las alturas pueden albergar avispas, abejas y arañas que pueden causar reacciones alérgicas severas en personas sensibles.

En las montañas y senderos las picaduras de insectos y arácnidos pueden cambiar el plan de los excursionistas. Estar preparados para contingencias es de vital importancia.

En las montañas y senderos las picaduras de insectos y arácnidos pueden cambiar el plan de los excursionistas. Estar preparados para contingencias es de vital importancia.

¿QUÉ DEBE LLEVAR EN LA MOCHILA UN SENDERISTA PARA ATENDER PICADURAS?

Un botiquín bien equipado es esencial para manejar las picaduras de insectos. Aquí ofrecemos 10 consejos útiles para armar un botiquín y prepararse en caso de necesidad:

  1. Antihistamínicos: Para reducir la reacción alérgica en caso de picaduras de abejas, avispas o mosquitos.
  2. Pomadas con corticoides: Útiles para reducir la inflamación y el picor.
  3. Pinzas: Para extraer aguijones o pequeños fragmentos de insectos.
  4. Repelente de insectos: Esencial para prevenir picaduras, especialmente en áreas boscosas o húmedas.
  5. Antiséptico: Para limpiar la zona afectada y prevenir infecciones.
  6. Vendajes y gasas: Para cubrir la picadura si hay inflamación significativa o si se ha extraído un aguijón.
  7. Analgésicos: Como el paracetamol o ibuprofeno, para aliviar el dolor.
  8. Adrenalina autoinyectable: En caso de reacciones alérgicas graves, especialmente para quienes ya saben que son alérgicos a picaduras de ciertos insectos.
  9. Guantes de látex: Para realizar primeros auxilios sin riesgo de infección.
  10. Tarjeta con información de contactos y alergias de cada miembro de la excursión: Con esta información, cualquier persona pueda ayudar de manera efectiva en caso de emergencia.

Un botiquín bien preparado puede salvar una excursión o una vida en la montaña o los senderos.

PREVENCIÓN DE PICADURAS

Para minimizar el riesgo de picaduras, se debe usar ropa de manga larga y pantalones largos, especialmente en áreas con alta concentración de insectos. El uso de colores claros puede ayudar, ya que los insectos se sienten menos atraídos por ellos. Además, se deben evitar las colonias y perfumes fuertes que pueden atraerlos. Se deben utilizar repelentes en las áreas del cuerpo no cubiertas por ropa. Rociar la mochila con repelente o insecticida antiescorpiones también es una buena medida, para evitar que entren en el equipaje y viajen.

El uso de repelentes minimiza el riesgo de picaduras de insectos

¿QUÉ HACER ANTE UNA PICADURA?

Ante la picadura de un insecto, lo primero será mantener la calma y revisar la zona afectada. Tratar de identificar qué tipo de insecto produjo la lesión y revisar la ropa del afectado y todos los acompañantes para evitar que aún se mantenga en ella y esté en condición de picar en otras áreas del cuerpo. Limpiar la zona de la picadura con agua y jabón de ser posible o con una toallita húmeda y aplicar un antiséptico. Si la picadura es de una abeja y el aguijón está presente, debe retirarse cuidadosamente con pinzas. Aplicar una pomada con corticoides será muy útil para reducir la inflamación y el picor. En el caso de las orugas procesionarias, no toque la zona afectada con las manos desnudas (utilizar guantes) y lave bien la piel con agua y jabón.

ACTUACIÓN ANTE PICADURAS GRAVES

En situaciones donde una picadura provoca síntomas graves, siga estos pasos:

  1. Evaluación Rápida: Identifique los síntomas, como dificultad para respirar, hinchazón localizada ó generalizada, mareos.
  2. Administración de Epinefrina Si la persona tiene antecedentes de alergias severas,se debe usar una autoinyectora de epinefrina. (Lápiz de EPI)
  3. Llamar a Emergencias: En España, el número de emergencia es el 112. Se debe proporcionar información detallada sobre la situación y ubicación.
  4. Monitorizar al Afectado: Se debe mantener a la persona afectada en una posición cómoda y tranquila mientras se espera la llegada de los servicios de emergencia.
  5. Seguir Instrucciones: Se deben seguir las indicaciones proporcionadas por los profesionales de emergencias hasta que lleguen al lugar y se hagan cargo.

En caso de una reacción alérgica severa (dificultad para respirar, hinchazón en la cara o garganta, mareos), lo más importante es poder administrar inmediatamente epinefrina y buscar ayuda médica de urgencia. Llamar al 112 y proporcionar toda la información posible sobre la picadura y los síntomas. Enviar a los servicios de emergencias la geolocalización del afectado/a.

PROTOCOLOS DE SEGURIDAD

Es vital que todos los miembros del grupo de excursión conozcan los protocolos básicos de primeros auxilios y sepan quién lleva y dónde se encuentra el botiquín de emergencia. Se deben llevar los teléfonos móviles con batería suficiente y tener la información y ubicación de los centros médicos más cercanos a la zona de la excursión por si resulta más rápido trasladar al afectado.

En caso de una situación grave y de extrema urgencia, se debe recurrir a los organismos que se encargan del rescate y atención de personas accidentadas en las montañas, haciendo una llamada en el caso de la Comunidad de Madrid al 112, para comunicarse con el GERA de los Bomberos o dependiendo de la Comunidad Autónoma en que se encuentre el afectado, llamando a la Guardia Civil que cuenta con el GREIM (Grupo de Rescate e Intervención en Montaña), esta acción puede marcar la diferencia en situaciones de gran peligro.

En 2023 en la Comunidad de Madrid, los enfermeros del Summa 112 se incorporaron al Grupo Especial de Rescate en Altura (GERA) del Cuerpo de Bomberos autonómico, con el objetivo de brindar una atención y evaluación inmediata de los casos rescatados en montaña.

Para elaborar estas recomendaciones, hemos consultado diversas fuentes especializadas en salud y montañismo, incluyendo el Ministerio de Sanidad de España, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y guías de primeros auxilios de Cruz Roja. Consejos del Grupo Especial de Rescate en altura del Cuerpo de Bomberos de la Comunidad de Madrid (GERA).

Con estas precauciones, información sobre protocolos y procedimientos de seguridad y un botiquín bien preparado, podrás disfrutar de tus aventuras al aire libre con mayor seguridad y tranquilidad.

La EMAM organiza un curso de Socorrismo del 14 al 16 de junio próximos.

CURSO DE SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS DE LA EMAM

La Escuela Madrileña de Alta Montaña EMAM dicta un completísimo curso de Socorrismo y Primeros Auxilios en Montaña de 20 horas lectivas de duración, con un objetivo muy definido: capacitar a los alumnos para prestar primeros auxilios a un accidentado con lo que tenga a mano, especialmente en situaciones de aislamiento extremo en montaña, donde la ayuda puede demorarse en exceso o incluso no ser posible.

Esta formación, que puede aportar muchísimos conocimientos en relación con las picadas de insectos y víboras se ofrece de manera presencial durante un fin de semana, con dos días de sesiones (viernes y sábado) en la Universidad Europea Campus de Villaviciosa de Odón y un tercer día de clase práctica en domingo, en le valle de la Fuenfria, en Cercedilla.