Opina Paco Cantó, Vocal de Medio Natural de la FMM

La Federación Madrileña de Montañismo ha solicitado a los Grupos Parlamentarios del Congreso de los Diputados, que se dé cabida a la participación y representación del colectivo montañero, como usuario tradicional mayoritario, en el

Patronato del Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama.

Es tema es de doble actualidad, pues esta semana se hace la celebración constitucional y es bueno hablar de cómo trabajan Sus Señorías o desarrollan los trabajos parlamentarios. El procedimiento seguido en este caso ha sido de Proyecto de Ley, propuesto por el Gobierno, con aprobación del Consejo de Ministros al Congreso de los Diputados. Aquí, si hay enmienda a la totalidad, se trata primero en Pleno, luego en la comisión correspondiente, que en este caso es la de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente, donde se debatirán y votarán las enmiendas parciales, para ver si se asumen o rechazan. Después, con su nueva redacción, irá al pleno de nuevo y de allí al Senado, donde seguirá un procedimiento similar pero más ágil y abreviado. Si en el Senado no sufre modificaciones se dará por aprobado, pero si hay cambios volvería al Congreso para su ratificación definitiva. En total serán no menos de seis meses o hasta un año.

El PN de Monfragüe se tramitó, con mucho consenso, y se aprobó por unanimidad en 11 meses para todo el proceso. Sobre la tramitación parlamentaria del Proyecto de Ley del Parque Nacional de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama, cabe destacar que en el pleno del Congreso, del pasado día 15 de noviembre, se debatió y votó, la enmienda de devolución o de totalidad, que fue rechazada y por lo cual ahora se están presentado las enmiendas parciales por los diferentes grupos parlamentarios. Las argumentaciones de la oposición, para esta propuesta de devolución, realizada por el PSOE e IU, con sus grupos afines de la Izquierda Plural, han sido fundamentadas con diversos argumentos técnicos, jurídicos y políticos, o complejos defectos de tramitación, todos desestimados por el voto mayoritario del PP y la abstención de otros grupos.

Tuve el honor de vivir en directo el debate, y se puede ver el vídeo en el canal del Congreso TV, pleno del día 15 de noviembre. Es muy didáctico ver el punto 3 completo, o desplegarlo y ver solo algunas intervenciones.

Sin entrar en muchos detalles, decir que se ha perdido la oportunidad de sacar este PN dentro del consenso. Será el primer PN de la historia que no sale por consenso y aprobado por todos los grupos parlamentarios, cosa que es una pena pues el compromiso de protección y conservación de la naturaleza debe ser asumido por todos, dado los largos plazos y grandes esfuerzos que se requieren para ello. Esperemos que ello no sea un lastre para el futuro, y la polémica sirva solo para vigilar mejor y con más apoyos su ulterior gestión.

Por tanto ahora se está en el proceso de presentación de las enmiendas parciales al articulado, que se ha prorrogado de nuevo, por décima vez, hasta el 11 de diciembre, y a este paso es posible que todo el trámite se prolongue por más de un año. Llevamos tres meses de tramitación y en ese tiempo desde la Federación Madrileña de Montañismo y otros grupos estamos remitiendo correos y documentos a Sus Señorías, para que asuman como propias diversas enmiendas y mejoras para este PN.

Todavía es posible, por tanto, continuar escribiendo a los diputados y diputadas miembros de la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, para pedir cambios y mejoras a este PN.

Estas mejoras, solicitadas para su incorporación en Ley como enmiendas parciales, se pueden resumir en la petición de diversas ampliaciones territoriales, que sumarían unas 14.000 has. más al PN actual, según el plano de la imagen.

A.- Cuerda desde el Puerto de Pasapán hasta la Sierra del Quintanar. 2.000 has
B.- La Peñota y MNIN de la Peña del Arcipreste de Hita. 500 has
C.- Cerro y garganta de La Camorza, en La Pedriza de Manzanares. 500 has
D.- Pinares, abedulares de Canencia y cumbres de La Perdiguera. 3.000 has
E.- Occidente de los Montes Carpetanos hasta el Pto. de La Linera. 1.000 has
F.- Cabecera del Eresma y Montes de Valsaín. 4.000 has
G.- Cabecera del Lozoya y Pinar de Los Belgas. 3.000 has
TOTAL AMPLIACIONES PROPUESTAS: 14.000 has.

También se pide que se garantice la adecuada financiación de este espacio natural protegido, para la dotación de infraestructuras y apoyos en el Área de Influencia socioeconómica, como se ha realizado en otros PN de nueva creación. Modificando los Presupuestos Generales del Estado para 2013 y el artículo 5, apartado 3, el artículo 10, apartado 2, o añadiendo otros artículos a esta Ley, si es necesario.

Como no podía ser de otro modo, desde la Federación Madrileña de Montañismo hemos pedido que se refleje adecuadamente la participación pública y se garantice la representación del colectivo montañero, como usuarios tradicionales mayoritarios (con más de 150 años de práctica) y primeros promotores de la conservación de estas montañas, en el Patronato de este espacio natural protegido. Modificación del artículo 12, apartado 3, sobre la composición del Patronato, incorporando y haciendo mención específica a las federaciones de montañismo, estatal y regionales de Madrid y CyL.

Y en último lugar, proponemos la supresión de la Disposición Adicional Novena, donde se autoriza el sobrevuelo de aeronaves desde los 500 metros de altura, contra el más minino sentido común, dado que en estas montañas hay cumbres de mucha altura, y además está en contradicción con la Ley 5/2007. Una cota tan baja de vuelo, como la que aquí se propone, comporta graves riesgos de colisión de las aeronaves, dadas las habituales nieblas, fuertes vientos y temporales de nieve, que se producen en esta zona. Situaciones de riesgo que, como montañeros, hemos podido constatar en muchas ocasiones.

Veremos si en las enmiendas parciales sale alguna de estas mejoras adelante, pues consta van a coincidir en ello casi todos los grupos de la oposición, y destacar que habiendo escrito a todos los miembros de la comisión, la primera y más aplicada en apoyar todo ha sido la ex ministra de medio ambiente Cristina Narbona, después el diputado de EQUO, seguido de los de IU, con algún contacto y coincidencia con CIU y de UPyD. Los que menos han hecho caso, son los PP, y la diputada ponente del tema no ha reflejado nada de lo que hemos pedido en sus enmiendas, si bien es posible que sí se cumpla el compromiso del Ministro Arias Cañete para que se incorpore un tercio más del Monte de Valsaín. Actualmente ya hay una tercera parte de este Monte en el PN, las zona altas, que ya eran montes protectores y sin explotación desde hace décadas, pero todavía se quedaría otro tercio fuera, en las zonas más bajas. En vista de todo ello es muy probable que casi todas nuestras reivindicaciones sean desestimadas. Pero después de que sea declarado seguiremos luchando por ello, pues las consideramos justas y necesarias.

Además si no se hacen las ampliaciones solicitadas, ni el buitre negro ni la cigüeña negra anidarán dentro de la actual propuesta de PN, como se está diciendo en las notas oficiales de modo erróneo. Por otro lado, y haciendo un repaso a la actualidad más periodística, el último mes las noticias se han centrado casi solamente en la cara norte, con el conflicto de si se mete o no, el Monte de Valsaín. Hay mucho debate con ello y el enfrentamiento es de la J. de CyL, de los Aytos, empresarios y tanto del PP como del PSOE, raramente unidos, contra la sensata pretensión y compromiso formal del MAGRAMA, para incorporar estos montes al PN. El tema es complejo, pero se puede explicar en diciendo que la controversia viene dada por si a estos montes se les mantiene su carácter de explotación maderera comercial o se prima la conservación por encima de esa explotación forestal.

Hay que mencionar que ya desde hace varios años el sistema de aprovechamiento de la madera en este monte es del todo sostenible, pues no se saca más madera de la que se regenera de modo natural, pero además habría que decir que esa madera se mal vende, pues el mercado está bajo mínimos y el aserradero se ha tenido que cerrar por las muchas pérdidas que estaba dando.

En todo esto mas bien parece que hay una pugna por hacerse con el control administrativo del Monte de Valsaín, por unos y otros, pues actualmente lo gestiona el OAPN del MAGRAMA, pero la Junta de CyL parece que quiere que les sea transferido, pero también el Ayuntamiento de La Granja está pidiendo compensaciones. Y los empresarios del sector forestal que hasta ahora han tenido a su disposición mucha y muy barata la madera y eso se les pueden acabar, pues al estar dentro del PN deberán hacerse unos planes de explotación más moderados, con menos cortas, que casi con seguridad harán subir el precio de esa madera.

Esperemos que todos se avengan a razones y no se tuerza esa voluntad de proteger no solo las cumbres sino también los emblemáticos bosques que albergan tanta biodiversidad, pero manteniendo en lo posible y de manera moderada los usos tradicionales compatibles.

Foto: Plano 2012.11.08 P L PN GUADARRAMA, proposición límites ampliados y extensiones