Por Sophie Schlemermeyer- Fotos cortesía PROTAL

Entre el 24 y el 28 de marzo se llevó a cabo la segunda concentración del grupo del  PROGRAMA DE TECNIFICACIÓN DE ALPINISMO FMM, centrada en el perfeccionamiento de la técnica de esquí de montaña (skimo), el aprendizaje de nivología y la formación en seguridad en terreno nevado y alta montaña. Durante esta semana, el equipo contó con la presencia de Carlos Muñiz, formador de la Asociación para el Conocimiento de la Nieve y los Aludes (ACNA) y técnico especialista en Esquí Alpino. Se trató de la primera vez que un equipo de tecnificación accedió a esta formación, y todos los asistentes recibirán su certificado de superación del STA-1, requisito para cursar en el futuro el STA-2 del ACNA.

 

El primer día de la concentración se desarrolló en la estación de Candanchú, una de las más emblemáticas del Pirineo por sus espectaculares vistas a diversas cumbres nevadas. Durante la jornada, los integrantes del equipo trabajaron tanto la técnica en pista como fuera de pista mediante distintos ejercicios. La sesión culminó con el descenso del «tubo de la zapatilla», un canal de 350 metros con una inclinación de hasta 40 grados, un reto propuesto por los técnicos.

Por la tarde, las actividades continuaron en el aula facilitada por Barrabes Jaca, donde se llevó a cabo la formación teórica. Carlos Muñiz impartió una sesión detallada sobre el material de esquí de montaña e inició la formación del STA-1 (Seguridad en Terreno de Aludes).

El segundo día estuvo dedicado a la práctica de rescate en aludes en la zona del Portalet. Con detectores de víctimas, palas y sondas, los deportistas realizaron ejercicios de búsqueda de señal, búsqueda aproximada, búsqueda fina, sondeo y paleo. La jornada concluyó con un examen individual, en el que cada participante debía completar un rescate de dos víctimas en menos de siete minutos.

Por la tarde, el grupo retomó la formación teórica del STA-1 en Barrabes Jaca, profundizando en la evaluación del peligro de aludes, la adquisición de buenos hábitos en terreno de aludes y la toma de decisiones en situaciones reales.

 

El tercer día estuvo enfocado en la mejora de la técnica de progresión en esquí de montaña, incluyendo el deslizamiento, la elaboración de la traza, las vueltas maría y el descenso en nieves no tratadas. Además, se pusieron en práctica los conceptos teóricos de los días previos. Carlos Muñiz enseñó al equipo a evaluar el manto nivoso mediante el test de la columna extendida, permitiendo una mejor comprensión de cómo la meteorología influye en el estado de la nieve.

 

Por la tarde, el equipo planificó su primera salida conjunta de esquí de montaña. Tras analizar el parte meteorológico y el Boletín de Aludes, se decidió ascender el Garmo Negro, partiendo desde el balneario de Panticosa y afrontando un desnivel positivo de 1.468 metros hasta su cumbre. Durante la travesía, las condiciones de la nieve permitieron aplicar los conocimientos adquiridos en la toma de decisiones, como la elección de la mejor traza y el uso de crampones en tramos helados. La llegada a la cima fue un momento especial, marcando la primera cumbre alcanzada como equipo. En el descenso, la costra provocada por el rehielo puso a prueba las habilidades técnicas, mientras que el tramo final ofreció nieve en condiciones óptimas para disfrutar de los últimos giros.

El último día de la concentración, el equipo regresó a Portalet para aprovechar una breve ventana de buen tiempo y realizar las últimas bajadas de la semana. Así concluyó una experiencia llena de aprendizaje y motivación, superando todas las expectativas.

Equipo PROTAL 2025/2026

Lucas Bravo, Paula Callen, Clara Martín, Lucas Muñiz, Kento Reinoso, Mauro Rossetti, Sophie Schlemermeyer.

Técnicos asistentes: Carlos Muñiz, Pablo Velasco.