Texto por Sophie Schlemermeyer.

El lunes 9 de junio empezó la quinta concentración del Programa de Tecnificación de Alpinismo PROTAL de la FMM dedicada a la formación en preparación de actividades en alta montaña y la progresión en terrenos escarpados. Para ello, el equipo se desplazó a Benasque, con el objetivo de recorrer parte del sistema de crestas que ofrece el Pirineo aragonés y francés.

La semana comienza saliendo desde Madrid el lunes a las 12:00 am y la llegada del equipo a Benasque. Una vez allí, se terminaron de organizar las cordadas y las mochilas calculadas para los próximos tres días de actividad: 3-4 friends, 4 cintas exprés, una cuerda de 40 metros, arnés, reverso, algunos mosquetones de seguridad y leofilizados para los correspondientes desayunos y cenas. Debido a la cantidad de nieve que todavía había a partir de los 2.500 metros fue necesario incluir crampones y piolet.

Para esta salida, el equipo se ha dividido en dos grupos. El grupo A confeccionado por Clara Martín, Lucas Bravo, Sophie Schlemermeyer y Pablo Velasco y el Grupo B con los deportistas Paula Callen, Lucas Muñiz, Kento Reinoso y Juan Carlos Jiménez. La idea era, que los grupos comenzaran la actividad entrando por dos puntos diferentes, unos por el valle de Remuñe y otros por el valle de Eriste. Enlazando cada grupo el sistema de crestas propuesto para esta salida, deberían de encontrarse en el segundo día de actividad para luego terminar en el punto inicial del grupo contrario, donde se habían dejado las furgonetas aparcadas. El último parte meterológico que indicaba alta probabilidad de lluvias obligó a cambiar parte de la estrategia ya que la idea inicial era vivaquear en terreno de alta montaña. Debido a las posibles precipitaciones ambos grupos prescindieron del saco de dormir y las esterillas para pernoctar en los refugios de Portillon y Estós y reajustaron parte del trayecto del primer día para poder asegurar la actividad.

El martes 10 de junio a las 5 am ambos grupos comenzaron en sus respectivos puntos iniciales. El Grupo A, entrando por Remuñe aproximó hasta el collado que da acceso al pico crabioules occidental, punto de partida para en ese día unir las crestas que incluyen la Punta Mamy, Punta Lacq, cresta y pico de Lezat para acabar la jornada de aproximadamente 11 horas bajando al Refugio de Portillon (2570 metros). Ese día se pusieron en práctica los conocimientos adquiridos sobre diferentes tipos de encordamiento y progresión siendo utilizadas la cuerda corta, la progresión en ensamble y la progresión a través de minilargos. El segundo día aproximaron dirección Puerto de O para enlazar el Pico Gourdon, Jean Arlaud, Gourgs Blancs y Clarabide-Gías bajando tras una jornada de casi 11 horas al Refugio de Estós (1985 metros). En ambos días la llegada al refugio se vio acompañada poco después por las lluvias habiendo acertado en la logística y el horario establecido. La última jornada de otras casi 11 horas consistió en salir desde el Refugio de Estós para hacer la cresta al Pico Bardamina, bajar al refugio de Angel Orús y llegar finalmente a Espigantosa donde estaba una de las furgonetas. En esas 3 intensas jornadas se acumularon un total de 44 kilómetros, 4050 metros de desnivel positivo acumulado y pasar por aproximadamente 17 tresmiles enlazados por el itinerario de crestas escogido.

El Grupo B entrando por Eriste recorrió los tresmiles de las crestas Bardamina, Gourgs Blancs y Seil de la Baque. El primer día con el técnico Juan Carlos Jiménez (Curro) fue utilizado sobre todo para conocer los diferentes tipos de encordamiento siendo utilizados en los próximos 2 días para agilizar la progresión en este tipo de terrenos. La primera jornada tuvo lugar desde Espigantosa, pasando por el Refugio Angel Orus hasta la cresta de Bardamina, finalizando la intensa jornada en el refugio de Estos. El segundo día se centró en unir los tresmiles de la cresta que ofrece el Gorug Blancs para terminar en el Refugio de Portillón. Ese día fue el momento en el que ambos grupos se cruzaron en mitad de la actividad con la euforia y alegría que eso supone. Finalmente, la tercera intensa jornada tuvo lugar desde el Refugio de Portillón para realizar la cresta de Seil de la Baque y bajar dirección Remuñe donde había comenzado el Grupo A.

Esta concentración ha dado lugar a un gran aprendizaje en lo que la preparación de la logística, orientación y progresión por terreno de alta montaña se refiere dotando a los deportistas de las habilidades necesarias para plantearse actividades de dichas características en un futuro. En los últimos tres días de concentración parte del equipo aprovechó para escalar en Rodellar y los Mallos de Riglos concluyendo así una semana de intensa formación.

Asistieron a esta concentración los deportistas del PROTAL 2025/2026
Lucas Bravo
Paula Callen
Clara Martín
Lucas Muñiz
Kento Reinoso
Sophie Schlemermeyer.

Técnicos asistentes a esta salida:
Juan Carlos Jiménez y Pablo Velasco.