ENTREVISTA CON UN ESPECIALISTA EN RESCATE Y SOCORRO EN LA MONTAÑA

Hablamos con Félix Pérez, del GREIM
En nuestro último número de la revista ALTITUD (septiembre 2013) hemos entrevistado a Félix Pérez, responsable de la zona centro de los Grupos de Rescate de la Guardia Civil (GREIM).
Los GREIM los forman aquellos especialistas en rescate y socorro de montaña que nos solventan un problema cuando nos vemos inmersos en él en la montaña. Puede que nunca hayamos topado con ellos o que no sepamos exactamente de dónde vienen o quiénes son, pero nos reconforta saber que en un momento de necesidad estarán ahí.
El teniente Félix Pérez es uno de estos especialistas. Es Jefe de la Sección de Montaña de la Guardia Civil y Jefe del Área de Montaña de las unidades del Área de Montaña de la zona centro. Es un experto en el rescate y el socorro de accidentes de montaña como avala su experiencia de 30 años en estas unidades.
• Descarga la entrevista de Félix Pérez en ALTITUD
A continuación encontraréis algunas preguntas que le hicimos a Félix Pérez que, por motivos de espacio en la revista, no se han incluido en la entrevista que hemos publicado.
¿Actualmente cuánta gente se integra dentro de los grupos?
A nivel nacional somos una familia, unos 250. Comparativamente la sección de Navacerrada es una sección pequeña, estamos 13.
¿Cuál es el ámbito de actuación del GREIM? ¿Intervenís en Gredos y en Ayllón?
Nosotros estamos encuadrados en la comandancia de Madrid que básicamente es la provincia de Madrid, pero cualquier problema o activación que surja en Toledo, Cuenca, Guadalajara o Albacete nos va llegar a nosotros. En Gredos concretamente están asentadas dos unidades de montaña como pueden ser Barco de Ávila y Arenas de San Pedro, y normalmente ellos son los que tienen la responsabilidad. Si ellos, por la circunstancia que sea, necesitan apoyo, nosotros por proximidad somos los primeros que estamos en disposición de prestar ese apoyo. Pero normalmente son autónomas, salvo que se considere que es necesario contar con apoyos. Ayllón concretamente es responsabilidad de la sección de Navacerrada. Guadalajara es nuestra.
El hecho de que intervenga el GERA ¿conlleva una relajación de vuestro entrenamiento en materia de rescates de montaña?
No, y ése era y es un riesgo. Puedes perder la meta final de tu preparación que es orientar todo al rescate, a la intervención. Lo que no debe ocurrir es que ocurra una activación en un operativo y te desborde. Tienes que tratar de mantener la motivación y el estímulo permanente, debes mantener las aptitudes y la formación. Tienes que mantener la operatividad alta.
El GERA denunció en su día que demasiadas veces requerían su servicio sin que fuera realmente necesario. ¿Habéis observado también vosotros este comportamiento?
No. Hemos perdido como montañeros el sentido de la supervivencia, de generar automatismos. Es muy fácil llegar a la montaña y estar donde tú no tenías pensado llegar, pero puedes desandar el camino y revertir la situación, porque si estás al lado del camino, a algún sitio llegarás. Muchas intervenciones a nivel de perdidos por teléfono se solventan. Pero yo quiero pensar que nadie que avisa tiene el afán de notoriedad o de pasear en helicóptero. Puede haber algunos casos con precedentes en base a rescates mediáticos y de imitación para tener el protagonismo, pero son casos puntuales. De todas formas, si el GERA lo ha manifestado es porque tendrá alguna experiencia en ese sentido.
Los Guardias Civiles que estáis en el GREIM o en otro grupo de rescate, ¿llegáis allí voluntarios o los mandos pueden destinar a cualquiera?
Normalmente son destinos voluntarios, tienes la formación y normalmente optas a las unidades que te puedan interesar. Puede ocurrir que tú no tengas opción de ocupar las que te interesen y puedas terminar en otras unidades diferentes o incluso destinos forzosos, pero yo creo que a día de hoy ninguno de nosotros tenemos ningún destino forzoso en unidades de montaña.