Horarios: 9 am - 2 pm / L - M - J - V|federacion@fmm.es
Published On: viernes, 27 junio 2025

EL CLUB TODOVERTICAL V+ SUMA YA 1500 FEDERADOS ¡ENHORABUENA!

552 Total Views

Madrid, 27/06/2025

El club deportivo TODOVERTICAL V+, promotor como ningún otro en Madrid de muchas actividades competitivas y no competitivas en el ambiente montañero, ha llegado ya a la destacable cifra de 1500 licencias de la Federación Madrileña de Montañismo, impulsando a nuestro colectivo desde la base y aportando cada año sangre nueva, energía y mucho entusiasmo en todo lo que participa.

Senderistas de Todovertical en La Pedriza en el Día Autonómico del Senderismo

El desarrollo de una federación regional que cuenta con siete disciplinas deportivas, algunas de ellas con varias modalidades – dos de  ellas ya oficialmente olímpicas (escalada en los JJOO de verano y Skimo en los JJOO de invierno) y una modalidad inclusiva paralímpica como la Paraescalada- tiene su fundamento en el trabajo incansable de los clubes, motores motivadores de los aficionados que más tarde abrazan el profesionalismo como forma de vida. Son los clubes desde donde parte el impulso que mueve el deporte y es por ello que nos enorgullece saber que organizaciones como TODOVERTICAL V+, están allí para seguir fomentando nuestros deportes ¡ Enhorabuena !

A propósito de este hito entre los clubes de montaña de Madrid, desde el club han querido destacar los logros de sus afiliados, presentes en todas las actividades que promueve la FMM y han repasado sus 19 años de historia deportiva en el siguiente artículo que han hecho llegar a nuestra federación.

Mil quinientos pasos del Club TODOVERTICAL

La crónica de un club que camina unido, firme y con rumbo

Era la tarde del 18 de junio de 2025, y faltaban apenas diez minutos para las cinco cuando un clic silencioso —el del “guardado automático” en las bases de datos conectadas de la Federación Madrileña de Montañismo y del propio club— añadió una nueva inscripción. A primera vista podría ser una más entre tantas, pero no lo era: con ella, el contador alcanzaba las 1.500 tarjetas federativas en lo que iba de año. Una cifra redonda, simbólica, que marcaba una cima invisible en el recorrido. Y así, casi sin hacer ruido, el Club TODOVERTICAL, tras diecinueve años de crecimiento ininterrumpido, sellaba un pequeño acontecimiento que, aunque discreto, llevaba el peso de muchos pasos dados anteriormente.

Desde 2019, el club ya ostentaba el mayor número de federados en montaña de la Comunidad de Madrid; sin embargo, este nuevo hito lo consolidaba definitivamente como uno de los grandes referentes del montañismo federado a nivel nacional. En el club siempre han entendido que federarse no es simplemente un trámite o un seguro de accidentes, sino una forma concreta de respaldar al colectivo. Confían en que las federaciones (FMM y FEDME) pueden seguir mejorando, y por eso dedican esfuerzo y constancia a ese propósito. Ser parte del club implica un compromiso consciente y activo con la comunidad montañera.

Un avance así no se explica por un único acontecimiento, sino por la acumulación paciente de muchos. Todo comenzó el 19 de mayo de 2006, cuando los promotores, amigos y clientes de la compañía de guías del mismo nombre inscribieron el club en la FMM y propusieron una idea sencilla: acompañar a cualquier aficionado —fuera cual fuera su punto de partida— en todas las facetas de la montaña. En aquel primer programa cabían apenas media docena de salidas —un curso de orientación, prácticas de auto detención en Cotos y la clásica ascensión navideña a Peñalara—, pero ya incluía la fórmula que, con el tiempo, se revelaría decisiva: atención profesional, formación rigurosa, calendario estable de actividades sociales y, para quien lo deseara, acceso a la competición federativa.

Desde entonces, cada etapa ha estado marcada por una conquista distinta. En 2008 nació el blog del club (https://club-todovertical.blogspot.com/), hoy en desuso debido al auge de las redes sociales, donde cuentan con miles de seguidores. El blog comenzó a llenarse de reseñas sobre los Mallos de Riglos y Gredos. El 31 de octubre de 2009 se inauguró la escuela juvenil de alta montaña del club. En otoño de 2013 se consiguieron varios podios autonómicos en el campeonato de escalada juvenil, prueba de que la apuesta por la cantera comenzaba a dar sus frutos.

Un año después, medio millar de licencias confirmaban que la combinación de actividades y cursos técnicos había logrado captar al montañero medio madrileño. El despegue deportivo llegó en paralelo: el equipo de carreras por montaña, creado en 2007, consiguió sus primeros podios en competiciones oficiales en 2008 y, para 2012, algunos deportistas del club ya se colaban en finales nacionales. Desde su creación, el equipo de carreras por montaña del club no ha dejado de cosechar innumerables éxitos deportivos, tanto colectivos como individuales, a nivel autonómico, nacional e internacional.

El impulso se hizo evidente en 2019, cuando la barrera simbólica del millar de federados situó al club TODOVERTICAL por delante de clubes históricos como el Pegaso. Ese mismo año, la Escuela Baby —programa anual y estable de actividades para niños y niñas de entre cinco y ocho años— agotó sus plazas en menos de una hora, mientras la Escuela Junior de Alta Montaña celebraba su décima temporada consecutiva.

En el corazón de la Sierra de Guadarrama, la Escuela Junior de Alta Montaña del club se ha consolidado, durante dieciséis años, como un proyecto educativo singular que forma a niños y adolescentes en técnicas de alpinismo, escalada u orientación, y en valores como el respeto, la responsabilidad y el compañerismo. Cada sábado, lejos del bullicio de Madrid, estos jóvenes se adentran en la montaña guiados por profesionales que entienden su labor como una forma de forjar carácter a través del contacto con la naturaleza. No se persigue el rendimiento ni las marcas, sino despertar una pasión genuina por las cumbres y una nueva forma de mirar el mundo.

Con casi un millar de actividades realizadas en estos años, la escuela es un refugio de aprendizaje, donde alcanzar una cima también significa aprender a confiar, compartir y cuidar del otro. En tiempos acelerados, esta propuesta en la naturaleza representa una cima pedagógica: formar personas firmes, con los pies en la tierra y la mirada en el horizonte.

Las becas deportivas, instauradas en 2012 para apoyar actividades individuales de escalada, Trail, alpinismo o expediciones, pasaron en 2022 de ocho a más de veinte ayudas anuales y comenzaron a financiar actividades realizadas en las montañas de España, los Alpes, los Andes y el Himalaya. Basta echar un vistazo a los premios de la edición 2024 para entender la dimensión total de este proyecto.

Los resultados competitivos siguieron el mismo ritmo. Por centrar el balance en las competiciones oficiales FMM y FEDME en los años 2023 y 2024, se cuentan 218 podios autonómicos, 56 podios nacionales y 2 podios internacionales entre carreras por montaña, esquí de montaña, escalada y marcha nórdica: campeonatos madrileños por equipos en línea, triunfos absolutos en ultra distancia, pleno de medallas juveniles en verticales y, en skimo, la irrupción de Emma Bogonez (U16), con oro en el Campeonato de España de sprint y en la Copa nacional.

En 2024, el equipo femenino —Cristina Trujillo, Fátima Espinosa y Alba Valladares— ganó el Campeonato de España de Kilómetro Vertical por clubes, mientras el trío masculino se llevaba el bronce y la formación de base añadía un aluvión de metales en categorías infantil, cadete y juvenil. La escalada mantenía su propio relato. En 2024, Guillermo Peinado conquistó la Copa de Europa absoluta de dificultad y la júnior de bloque, y cerró la temporada octava en la Copa del Mundo de Chamonix. Ese mismo año, Amaya del Pozo subió al podio del Mundial de dry-tooling en Champagny-en-Vanoise, y los hermanos Peinado y Gil Cano coparon campeonatos y copas madrileñas en categorías sub-16 y sub-14.

Amaya del Pozo Carrión en el Campeonato del Mundo de Escalada en Hielo y Dry Tooling en EE.UU

El año 2025 ha confirmado la madurez del proyecto. Sofía Peñas Pérez y Amaya del Pozo Carrión lograron una medalla de oro y dos de plata en el Campeonato Mundial Juvenil de Escalada en Hielo y Dry Tooling. En Snowrunning, Cristina Trujillo González se proclamó campeona absoluta de España, acompañada por José Antonio Bellido, bronce absoluto y campeón veterano, y por los jóvenes Mario Tejada y Nadine Calahorra, campeones en sus respectivas categorías.

En esquí de montaña, Bruno Figueredo Fernández obtuvo el oro en velocidad en el Campeonato de España, mientras que Emma Bogonez Martín consiguió la plata. Además, Emma logró un bronce en la Copa del Mundo Juvenil, en la que Bruno también destacó con un Top 10. En la Copa de España de Skimo, Emma sumó dos oros; Bruno, una plata y un bronce; Hugo Fenoll, un bronce sénior y sub-23; y Miguel Fenoll, dos platas. Sophie Schlemermeyer y Lucas Muñiz han sido seleccionados para el Programa de Tecnificación de Alpinismo FMM 2025–2026.

También destacaron Bárbara Ruiz y José Antonio Bellido, con podios en la Copa y el Campeonato de España, y Claudio Díaz, subcampeón absoluto de España de Ultra, quien obtuvo plaza para el europeo ISF. Fabián Venero brilló al proclamarse campeón absoluto y promesa en el Campeonato de España de Kilómetro Vertical, donde Bellido también fue campeón en su categoría.

En la escena madrileña, Cristina Trujillo, Rodrigo Chandía, Javier Hernando, Alba Valladares (quien además batió un récord) y Alberto Agúndez fueron protagonistas con victorias absolutas en diversas pruebas de la Copa de Madrid de CxM. Además, Alba y Alberto se proclamaron campeones de Madrid en el nuevo Trail Nocturno de Valdemanco.

Alba Valladares en el 1er Campeonato Madrileño de Carrera Nocturna, realizado recientemente en Valdemanco (Foto organización)

Desde las inaccesibles cumbres de la Patagonia, como el Fitz Roy, hasta las placas de granito madrileñas, la sección no competitiva del club vive un momento de esplendor: Javi Guzmán selló junto a Álex González y Cristian García la Afanassieff (1.550 m, 6a+) al Fitz Roy en un fulminante non-stop de 35 horas; el propio Álex regresó de Cumbira (Angola) con siete rutas vírgenes en su libreta en compañía de Manu Ponce, aperturista también de la célebre Leve Leve (450 m, 8b+) en el Pico Cão Grande de São Tomé.

En el terreno más deportivo, Jorge Díaz-Rullo acaricia ya la barrera de las cien vías de noveno grado tras alcanzar los 95 encadenes, doce de ellos en 9b o más (sin contar cuatro vías de 9a+/b). Por su parte, Ana Belén Argudo suma cuatro 9a —Cordia Maleficarum, La Fabela pa la Enmienda, Mandanga Total y la reciente primera ascensión de Jai-Alai— y fija así un nuevo techo femenino a nivel nacional.

Desde los despachos, Andrea Cartas impulsa la igualdad y la tecnificación como responsable del área de escalada de la FEDME y vicepresidenta de la federación. Y en lo deportivo, sigue demostrando una entrega intacta: recientemente ha encadenado la vía Salas (8b+), un grado que exige no solo forma física, sino también una motivación profunda y años de compromiso con la roca.

El relevo viene fuerte: con solo 12 años Mateo Gil tachó la mítica Inuit (8b+) en La Pedriza, mientras Lucas Muñiz se incorpora al PROTAL 2025-2026 tras colgarse el oro juvenil en skimo por parejas. La vocación aventurera sigue latiendo: David Núñez dominó el off-width Belly Full of Bad Berries (8a) en Indian Creek; Mario de la Llosa fue premiado por la FMM por sus aperturas Egyptian Rastafari (8a) y Kheops (8b) en el granito egipcio; Arturo de Barnola enlazó 24 riscos emblemáticos de La Pedriza en un maratón de 15 h 40 min que reaviva el espíritu «corretrepa»; y Álvaro Martínez cerró el año coronando el Huascarán (6.768 m) por la exigente vía del Escudo, ondeando la bandera del club en los Andes.

Jorge Díaz Rullo, uno de los escaladores en roca de mayor proyección de España es también parte de TODOVERTICAL

Más allá de la élite competitiva, y contando las actividades programadas de las escuelas infantiles y juveniles, el club mantiene un calendario con más de ciento veinte salidas anuales. El resultado de esa estructura es visible en el baremo interno de progresión: un porcentaje elevado de los socios ha participado en al menos una actividad formativa, y uno de cada tres menores federados ha pasado por la Escuela Baby o la Junior antes de cumplir los dieciocho.

Más allá de las cifras, hay un compromiso ambiental que explica buena parte de la adhesión social al club: cada participante asume un código de conducta, se limita el tamaño de los grupos y se fomenta el uso de coches compartidos. Los protocolos de buenas prácticas, redactados en 2015, sirvieron incluso de referencia para la FMM al elaborar, en 2023, la guía autonómica de actividades en espacios protegidos.

Así llega el Club TODOVERTICAL al umbral de los veinte años: con 1.500 licencias federativas y el máximo compromiso por el colectivo montañero madrileño; 276 medallas autonómicas, nacionales e internacionales en el bienio 2024–25; dos escuelas infantiles y juveniles operativas durante todo el curso; un programa de becas que ya ha financiado más de ciento cuarenta proyectos; y una agenda anual de actividades muy completa.

Buena parte de esa identidad colectiva, tejida paso a paso durante casi dos décadas, no sería posible sin la constancia silenciosa de quien ha estado al timón desde el inicio: Jonás Cruces. Fundador y presidente del club, ha guiado el proyecto con una visión clara, un compromiso generoso y una implicación que va mucho más allá del cargo, siempre acompañado por un equipo entregado, compuesto por las personas que integran la Junta Directiva, los colaboradores de las distintas vocalías y Marta, que se encarga con dedicación de que todo funcione también entre bastidores.

A lo largo de estos diecinueve años de existencia, también ha sido fundamental el apoyo constante de quienes confiaron en el proyecto desde sus inicios: los patrocinadores Barrabés y Trangoworld, cuyo respaldo ha contribuido de forma decisiva al crecimiento y consolidación del club.

El club no ha perdido el pulso de sus orígenes, sigue aprendiendo de sus errores y ha sumado la proyección que aportan los podios, la cantera y una gestión tan responsable como eficaz. Y esa mezcla, madurada a lo largo de diecinueve años, explica por qué un trámite administrativo en la pantalla de la Federación Madrileña fue, al mismo tiempo, un acto discreto y un punto de inflexión para el montañismo madrileño: la confirmación de que, en esta región, la mayor fuerza de la montaña no está en las cumbres, sino en la gente que decide subirlas junta.

LEE MÁS ARTÍCULOS

LEE MÁS ARTÍCULOS

Ir a Arriba