TRÁNSITO EN EL PUERTO DE NAVACERRADA

Tiene consideración como privado en todo su territorio, a excepción de los viales públicos

{gallery}Imagenes/Federacion/Noticias/2013/RutaAccesow.jpg{/gallery}La Estación de Esquí de Navacerrada, se encuentra a caballo entre la Comunidad de Madrid (Ayuntamientos de Cercedilla y Navacerrada) y la Junta de Castilla y León (Real Sitio de San Ildefonso), lo que no tendría mayor importancia si no

fuera porque a pocos kilómetros se encuentra una numerosa población como Madrid. Pese a ser un terreno de titularidad pública, la Comunidad de Madrid decidió volver a privatizar la estación en 2007, tras el intento fallido de Deporte y Montaña (antigua TRAGSA), a la empresa Puerto de Navacerrada – Estación de Esquí, S.A. actual adjudicataria.   

En dicha concesión se contemplan, entre otros elementos, los remontes de la estación y su área de suelo. Lo que otorga a este espacio una consideración de acceso y tránsito “privado” en todo su territorio, a excepción de los viales públicos como la carretera CL 601, la M 604 o el camino Smith, cuyos derechos de paso son anteriores a la creación de la propia estación. Hay que aclarar que el acceso al Alto de Guarramillas nunca ha sido de carácter público, ya que se construyó para facilitar la instalación de los remontes de Guarramillas y a continuación de Bola tal y como describen las crónicas del momento (ver pdf). Posteriormente esta pista fue utilizada también para la construcción y mantenimiento de las antenas de TV que se conocen popularmente con el nombre de “Bola del Mundo”.

{gallery}/Imagenes/Actividades/Esqui_montana/2012/Madrid/Puerto_Navacerrada.gif{/gallery}Como ocurre cada año, con la llegada de la nieve se complica la convivencia entre la explotación invernal de las pistas de esquí y el acceso del resto de usuarios de la montaña. En muchos casos, los senderistas, raqueteros, esquiadores de montaña y todo tipo de visitantes o turistas son respetuosos con los accesos y las indicaciones que la propia estación dispone mediante redes, carteles indicadores y vallas, pero en otras ocasiones la actitud deja mucho que desear, y genera en determinados casos situaciones graves de peligro, propias y ajenas.

Establecer el sentido común y priorizar la seguridad, no parece tarea fácil  de alcanzar, lo que provoca incluso enfrentamientos lamentables entre los derechos de la Estación y los usuarios de la zona. Para poder lograr una pacífica convivencia, he aquí algunas recomendaciones:

  • A diferencia de otras estaciones de Esquí, hay que tener en cuenta que la del Puerto de Navacerrada es un recinto privado (o privatizado) tanto para subir como para bajar. 
  • Las indicaciones de “NO PASAR” que la Estación instala junto con las redes en el perímetro protegido, no es una información exclusiva para los esquiadores con forfait, sino que afecta a todos. Hay que tener el máximo cuidado y consideración al trabajo que se realiza en las pistas y atender siempre a las indicaciones de los operarios. Ante la duda lo más prudente es informarse sobre la posibilidad de acceder consultando a los trabajadores de la estación, quienes os señalarán de los itinerarios adecuados o si se puede ir por la pista, si fuera el caso.
  • {gallery}/Imagenes/Federacion/Noticias/2013/130222mapaestacion.jpg{/gallery} La percepción de riesgo que se pueda tener un montañero es totalmente distinta a la que tienen los operarios de las pistas, tanto si están abiertas al esquí alpino, como si están haciendo labores de acondicionamiento; labores que en algunos casos se realizan con cabrestantes o tornos de los que cuelgan las máquinas. Estas maniobras ocasionan movimientos del cable a lo largo de la pista, difíciles de prever y que pueden generar un accidente mortal con suma facilidad a cualquiera que se encuentre en medio.
  • Algunos procesos de nivación con cañones contemplan la extensión de un cable eléctrico que alimenta a dichos cañones a lo largo de toda la pista, fácilmente seccionable con unas tablas de esquí, por ejemplo.
  • Los accesos a las estaciones en general, tanto en los ascensos como en descensos, el riesgo y la responsabilidad corren a tu cargo. Hay que tener especial cuidado de no caminar de lado a lado, con los cambios de pendiente, especialmente aquellas zonas sin visibilidad, con los estrechamientos o cuellos de botella y con la formación de hielo.


Cualquier invasión de los usuarios en la Estación de Esquí fuera de estas indicaciones, especialmente si ya han sido apercibidos previamente, supondrá que se informe a la Guardia Civil, quien tiene instrucciones de identificar al individuo/s y trasladar la denuncia para su correspondiente  sanción administrativa. 

Además un accidente producido en esta situación podría ser considerado por la compañía aseguradora como motivo de exclusión de sus coberturas asistenciales, tal y como indica el punto exclusiones apartados 8 y 9 de la póliza de Zurich de la Licencia de la FMM. Donde se advierte de la participación activa del asegurado en actos delictivos (intrusión en un espacio delimitado y prohibido) o como consecuencia directa o indirecta de una imprudencia temeraria.

Sin tener que llegar a estos extremos, hay que buscar una convivencia razonable y considerar que un acceso inadecuado puede dar un mal ejemplo a otros usuarios que no dispongan de estos conocimientos sobre la montaña y sus riesgos.

Esta problemática no solo tiene lugar en el Puerto de Navacerrada, aunque aquí se trata de una situación especial por el alto número de usuarios frente a las limitadas zonas con nieve razonable para la progresión. Hay estaciones de esquí, en las que, como aquí, se informa de los itinerarios alternativos para montañeros, o de las recomendaciones de seguridad que hemos mencionado, pero hay que tener en cuenta que también es una cuestión  de educación y respeto. 

En esta línea, la Federación Alemana de Montañismo ha editado un vídeo en logo_YouTube_20 para mentalizar sobre los accesos adecuados de los montañeros en las estaciones de esquí, y propone el siguiente decálogo de seguridad:

10
Propuestas de regulación de los accesos a las Pistas

1. Las subidas y bajadas son tu riesgo y responsabilidad. 
2.
El ascenso debe realizarse solo por el lateral de la pista, por ello es necesario ir uno detrás de otro y no en paralelo. Pon atención con los esquiadores. 
3.
Pon especial atención en cambios de rasante, estrechamiento, zonas empinadas, sobretodo en condiciones de nieve dura o cuando se cruce una pista. 
4.
En ningún caso subas por una pista cerrada. Ten en cuenta la regulación local. 
5.
Pon la mayor atención y respeta cuando haya máquinas trabajando.  En caso de estar cerrada la pista respeta la señalización y en ningún caso accedas cuando haya máquinas trabajando con el cable, no pongas tu vida en peligro. 6. En zonas recién pisadas respeta el trabajo y bajar por un lateral. Si esquías por la noche hazlo con frontal y con ropa reflectante. 
7.
Considera los peligros asociados a la montaña especialmente en zonas susceptibles de riesgo de avalancha. En ningún caso acceder a zonas donde se estén provocando avalanchas. 
8.
Sal a esquiar solo cuando haya suficiente nieve. Evita dañar la flora y el sustrato. 
9.
No molestes a la fauna, ten en cuenta que durante la noche puedes molestar. Está Prohibido llevar perros por las pistas. 
10.
Respeta la normativa de las zonas de aparcamiento y las propiedades privadas.