Son los primeros de la Comunidad de Madrid
El Presidente de la Federación Madrileña de Montañismo ha firmado los Certificados de Homologación de los primeros senderos que se homologan en la Comunidad de Madrid. La homologación, realizada por la Federación, es un sello de calidad es estas instalaciones deportivas.
{foto}Imagenes/Actividades/Senderismo/2014/140414_senderos-homologados5.jpg{/foto}La FEDME tiene registradas las señales de balizado horizontal de los senderos y cede su uso a las Federaciones Autonómicas. En virtud de ese acuerdo, cada vez que un Promotor solicita la homologación de un sendero, un Técnico de Senderos, designado por la Vocalía de Senderos de la Federación, realiza un análisis sobre el terreno de la calidad del recorrido, basándose en los criterios de seguridad en la navegación, fundamentada en el balizado horizontal o señales de pintura con los colores correspondientes a los senderos GR, PR ó SL según se trate, y el balizado vertical compuesto por paneles, postes con flechas indicadoras, etc. Si la instalación tuviera deficiencias se genera un informe que se envía al Promotor para que las resuelva.
Cuando el Promotor informa de haber subsanado las deficiencias, el mismo Técnico de Senderos vuelve a recorrer la instalación y aporta un nuevo informe con su opinión positiva o negativa respecto su homologación. En base a ese informe, que la Vocalía de Senderos presenta al Presidente, se puede otorgar la Certificación o exigir eliminar las nuevas deficiencias detectadas.
Desde el Ayuntamiento de Guadarrama solicitaron homologar ocho de los diez senderos de su territorio de los que se han homologado siete, siendo el octavo muy interesante pero con la dificultad de que el 50% de su recorrido es por asfalto, y tampoco es útil para sillas de ruedas por su pendiente excesiva.
{foto}Imagenes/Actividades/Senderismo/2014/140414_senderos-homologados3.jpg{/foto}La peculiaridad del balizado horizontal de estos senderos es que, además de las tradicionales marcas blanca y verde, se añade un punto de color para distinguirlos, al ser todos del tipo Sendero Local (SL), con alguna parte coincidentes.
Sus matrículas y nombres comerciales son:
- SL-M 44001 Cabeza Líjar: recorrido circular que coincide con el GR 10 desde el Puerto del León a Cabeza Líjar. Luego podemos retornar por la pista de la mina. Señal SL más circulo azul.
- SL-M 44002 Álamos blancos: recorrido en parte circular por el bosque de La Jarosa en su parte alta, coincidente 600 m con el anterior desde el Puerto del León. Tomamos la pista a Peguerinos, la pradera de La Pinosilla al bosquete de los álamos blancos. Señal SL más circulo rosa.
- SL-M 44003 Arcipreste de Hita: Circular partiendo de la estación de Tablada sigue el cordel de Valladolid hasta el monumento al Arcipreste. A mitad de camino, iniciado el retorno, en el Puerto de Tablada (paso de Valathomé) un ramal llega (y vuelve) hasta el Puerto del León, por aquello de pasar por un bar. Señal SL más circulo verde oscuro.
- SL-M 44004 Vias Pecuarias: Parte del Centro de Interpretación de la Naturaleza de Guadarrama y transcurre por las vías pecuarias que rodean la Dehesa de los Poyales hasta la Pradera de los Guindos donde encontramos un simpático arboreto natural con postes identificativos de las especies. Señal SL más circulo amarillo.
- SL-M 44005 Por las trincheras. Desde el Pino de la Tejera (La Jarosa) pasamos por el cruce de las Conejeras y el camino del agua para ver edificaciones de la guerra 1936-39, diseminadas en el pinar, volviendo al mismo cruce. Señal SL más circulo rojo.
- SL-M 44006 Bosque plateado: Es una pena que no se pueda homologar este sendero porque la mitad de su recorrido se hace sobre asfalto, pero recorre el bosque de La Jarosa contemplando bellos ejemplares de pino laricio hasta la Pradera de La Covacha retornando por la carretera. Señal SL más circulo plata.
- SL-M 44007 En busca del agua: Desde la zona recreativa de El Cordobés, donde se puede aparcar andamos por pista próximos al agua, vemos una captación de agua, continuando hasta una desviación que nos lleva a la Cerca de Felipe II. Volvemos por el Camino de la Carrasqueta, parcialmente asfaltado. Señal SL más circulo azul.
- SL-M 44010 Dehesa de abajo: El paseo se inicia en la zona recreativa situada junto al colegio Villa de Guadarrama. Desde el parque parte un sendero paralelo a la valla del colegio que nos conduce hasta la entrada de la dehesa. Al cruzar la entrada veremos de frente un sendero que seguiremos por sus balizas observando diversos tipos de fresnos bien identificados. Mejoraría el paseo si la amplia puerta metálica cerrada con candado del inicio, fuera un acceso fácil a sillas de minusválidos, al ser prácticamente plano.
Desde el Ministerio de Medio Ambiente, bajo su programa de Caminos Naturales, se ha ejecutado el Camino Natural del Tajo, del que cuatro etapas transcurren en nuestra Comunidad. Diseñado más que para senderistas, para la circulación de camiones, goza de un trazado muy poco atractivo para senderistas y válido para BTT. Se disfruta de la vista del Tajo una única vez en cada etapa y pasa por lugares tan poco encantadores como graveras.
- GR 113 etapa 17. Desde Almoguera a Estremera. Con este trazado no es homologable porque disfruta de varias “discontinuidades” con indicación para el senderista de paso prohibido, fallando gravemente la navegación del sendero.
- GR 113 etapa 18 Villamanrique a Colmenar de Oreja
- GR 113 etapa 19 Colmenar de Oreja a Aranjuez
- GR 113 etapa 20 Aranjuez a Villamejor
GR 300 Senda Genaro. Este sendero, promovido por la Mancomunidad de Pueblos que rodean el embalse del Atazar, y ejecutado por el Técnico de Senderos asturiano Víctor Guerra, solicitó su homologación en septiembre del año 2008. Aunque en los paneles se indica que está homologado desde 2010, realmente la lentitud en mejorar las muchas deficiencias observadas durante los análisis sobre el terreno, ha hecho que se retrase. Buena culpa tiene la Confederación Hidrográfica del Tajo, que ha tardado dos años en autorizar la colocación de piedras que permitan salvar el vado existente tras la Presa final. Ya sólo falta el abono de las tasas para su homologación, por lo que esperemos se homologue pronto. Rodea sensiblemente el embalse del Atazar, quedando las etapas configuradas, como se muestra en plano situado en todas las poblaciones, en siete etapas:
- Etapa 1 de El Berrueco a Patones de arriba.
- Etapa 2 de Patones de arriba a El Atazar
- Etapa 3 de El Atazar a Robledillo de la Jara
- Etapa 4 de Robledillo de la Jara a Cervera de Buitrago
- Etapa 5 de Robledillo de la Jara a El Hospitalillo
- Etapa 6 de El Hospitalillo a Manjirón
- Etapa 7 de El Hospitalillo a El Berrueco
Antonio Hacar, Vocal de Senderos de la Federación Madrileña de Montañismo