EL CLUB CHANGO CREA UN ROCÓDROMO-ESCUELA EN KENIA

El proyecto está previsto que se extienda en el tiempo
El club Chango ha puesto en marcha un proyecto de creación de un rocódromo escuela en Lamu-Kenia y nos envía la información sobre el desarrollo de esta interesante iniciativa. Adjuntamos la carta de José, su Presidente, donde explica en qué consiste el proyecto y la evolución del mismo.
PROYECTO ROCÓDROMO-ESCUELA EN LAMU-KENIA
{foto}Imagenes/Actividades/Escalada/2014/140318_africa-chango1.jpg{/foto}Se inició en agosto de 2013 y por las características educativas y pedagógicas que tiene, no señalamos una fecha de finalización, ya que se pretende establecer un vínculo donde la contraparte Española vaya anualmente para continuar la formación de los niños.
Todo empieza con un email recibido de Ricardo Rey y Clea Otero el verano de 2013, con la idea de llevar a cabo la construcción de un muro de escalada para la población de Lamu-Kenia, dos enfermeros voluntarios de ANIDAN. ORGD y FUNDACION PABLO HORSMANN. La idea me parece genial, que mediante la escalada podamos prestar ayuda a esa población, el C.D.CHANGO MÓSTOLES se pone manos a la obra y en febrero de 2014 vuelo solo hacia Lamu, todavía con las ideas un poco confusas.
{foto}Imagenes/Actividades/Escalada/2014/140318_africa-chango3.jpg{/foto}Llegada el día 5 a Lamu después de un viaje eterno (dos aviones, una avioneta y una barca hasta el puerto de Lamu, una isla del archipiélago en África tropical-Océano Índico que pertenece a Kenia. Lo primero que me llamó la atención es el gran trabajo desarrollado por estas dos organizaciones hacia la población, la gran pobreza, la falta de recursos sociales para la educación y el desarrollo de la vida para las familias.
Día 7: Primera visita al muro que nos han preparado para el rocódromo. Lo vemos un poco crudo, el muro consiste en adoquines de coral donde la primera capa es dura y todo lo demás se desmorona como si fuera cal. La primera idea de pegar las piedras se nos desvanece. Empiezan los días duros de darle vueltas para buscar la solución por la falta de recursos encontrados. Estamos en África. Se nos pasan los días.
Día 10: Parece que tenemos ya la idea y optamos por reforzar el muro con 7cm de cemento (el cemento éste parece barro) con piedrecitas para luego tallar agujeros y meter las piedras clavadas con clavos (oxidados), sikarlas y cementar el agujero. El siguiente día toca ir a buscar las piedras a otra isla ya que en la isla de Lamu es todo arena y no hay ni piedras. Las primeras encontradas no valen, son piedras de coral muy frágiles y acaban rompiéndose. Preguntamos a la gente autóctona la manera de conseguir otro tipo de piedras y nos dicen que por allí todas las piedras son de coral, pero que en la isla de Manda las piedras tienen otra erosión, más {foto}Imagenes/Actividades/Escalada/2014/140318_africa-chango4.jpg{/foto}pulidas y más duras, justo lo que buscábamos. Nos embarcamos en un bote rumbo a Manda y conseguimos tres sacos de piedras perfectas (esto empieza a tener buena pinta).
Día 13: El muro ya está cementado y listo para las primeras pruebas. Tallamos el muro e incrustamos las primeras piedras. Esto funciona, el muro empieza a ser una realidad. Los siguientes días mucho curro, horario partido 5 de la mañana en pie a 11.30 que dejábamos de trabajar porque ahí no hay quien pare (ni una sombra, a 40ºC y con una humedad del 90%), vuelta al muro de 5 a 7 de la tarde. La población empieza a sentir curiosidad de saber que se está haciendo.
Día 20: El muro ya es un rocódromo a falta de el último tramo. Ya se empieza a utilizar con los chavales. Decidimos darle difusión y montamos una actividad para todos los niñ@s de Lamu para el día 22 y una competición para el día 23 y decidimos empezar a cortar palos para la valla de separación del roco.
Día 22 y 23: Decidimos comprar y llevar al roco 150 refrescos. Increíble, 300 o 400 niñ@s asustados, se nos hace difícil afrontar la situación de desborde. La actividad sale adelante y es todo un éxito. El día de la competición tremendo, 150 participantes. Se nos agota la tinta del boli de tanto nombre, la autoridad deportiva de Lamu muestra todo su interés aportando un trofeo para el ganador y nos visitan en la entrega de trofeos. Climbin Up aporta los pies de gato para los chavales, todo un éxito impensable en los primeros días.
{foto}Imagenes/Actividades/Escalada/2014/140318_africa-chango2.jpg{/foto}Los sucesivos días nos dedicamos a terminar de rematar el roco con algunas presas hechas con materiales de la zona (un volumen de tronco de palmera ozu pa cortarlo, algún medio coco-romo, coral de mar tipo chorrera. etc.) y a empezar con los chavales dos horas al día de actividad. Tremenda experiencia y el inicio de un proyecto que el C.D.CHANGO MÓSTOLES seguirá llevando a cabo. Ya se ha creado un grupo de trabajo que llevara el proyecto desde España y desde Lamu mediante personal de la población.
Día 28 febrero, fiesta de despedida con los chavales de la casa de acogida ANIDAN y vuelta a España. Mucha pena, sentimientos y sensaciones a flor de piel.
Detrás dejamos un muro de escalada de 16 metros de largo y 3 y medio de alto, con un primer tramo de tallados del coral de unos 4 metros, el resto recubierto de cemento con piedras de coral empotradas y pequeños tallados en progresión de dificultad y el suelo protegido por arena de playa. El que casi con toda seguridad será el primer muro de entrenamiento para la escalda de entrada libre en Kenia.
Agradecimientos:
En primer lugar agradecer a Miriam por su apoyo incondicional que me ha prestado desde España, quedándose con todo el peso de la escuela ahí. A toda esa gente que desde ahí me animaron a seguir. A todos los que aportaron su granito de arena (Ayto. Móstoles, Campobase, ClimberUp, sala King Kong y monitores y socios del club Chango). Y por supuesto a Clea y Ricardo porque sin ellos esto no habría sido posible.
José M. Rubio
ONG ANIDAN
Fundada en 2002 por Rafael Selas Colorado para atender las necesidades básicas de la infancia en el Archipiélago de Lamu, Kenia. Concentra sus esfuerzos en socorrer a los más débiles y desarrollar su entorno familiar y social. Actualmente la ONG tiene un orfanato en la Isla de Lamu donde atiende a unos 250 niños, cubriendo todas sus necesidades básicas, alimentación, educación y sanidad.
Paralelo a esto y mediante un acuerdo, se cubren las necesidades básicas de niños que viven con sus padres pero los tenían mendigando, prostituyéndose, trabajando o listos para matrimonios de conveniencia, en el caso de las niñas. Otra parte del proyecto es el Hospital Pablo Horstmann donde se atiende gratuitamente a toda la población infantil. Actualmente hay más de 40mil cartillas sanitarias y diariamente se atiende a más de 80 niños, se hacen campañas quirúrgicas, oftalmológicas, odontológicas y se hacen salidas a poblados para atender casos de extrema necesidad. Desde 2010 se han iniciado programas de microcréditos para impulsar la figura de la mujer en la sociedad. Con un grado de aceptación y resultados más que satisfactorios.
C.D CHANGO MÓSTOLES Escuela de escalada deportiva y búlder
Dedicado a la enseñanza, práctica, evolución y promoción de los deportes de escalada deportiva y búlder, tipos de escalada más seguras por su condición deportiva, permiten al escalador de cualquier edad crear con el ejercicio calidad de vida y disfrutar de ella. La acción de trepar aparece en la primera infancia como un movimiento más de tipo reflejo, posteriormente, en la etapa infantil y primaria este esquema constituye una fuente de recursos importante en el desarrollo de la motricidad del individuo. Durante el crecimiento, el miedo puede constituir para el niño un momento de valentía o de desafío que le facilitará la superación de posibles situaciones inhibidoras. La adquisición de las técnicas para trepar frecuentemente representa un descubrimiento y una conquista totalmente personales del niño. Para el desarrollo de este esquema podemos realizar una gran variedad de actividades mediante la utilización de material diverso. Una pared artificial de escalada puede representar para los niños y adolescentes un vínculo entre escalar de forma lúdica y escalada en roca. Esta pared artificial será un elemento motivador a través del cual se favorece el desarrollo de la trepa, el trabajo de la psicomotricidad del niño posibilitando el desarrollo de la lateralidad, esquema corporal, favoreciendo su desarrollo integral.
La escalada reúne una serie de características como el trabajo de las cualidades físicas básicas, fuerza, flexibilidad y resistencia principalmente. Las habilidades motrices, como la coordinación, el equilibrio y la agilidad, y a esto se le une un carácter fuertemente emocional relacionado a la superación de miedos, autoestima y confianza que lo convierte en una herramienta muy importante para el desarrollo normal de los niños y en especial un punto de ayuda para afrontar los traumas infantiles.