ENTRENA COMO UN SHERPA SIN SALIR DE CASA.
La simulación de la altitud consigue procesos de adaptación muy similares al entrenamiento convencional.
{gallery}Imagenes/Federacion/Noticias/2011/Conf_hipoxia_2011_005.jpg{/gallery}29 de junio de 2011.- Afirmaba con toda claridad Fernando Lozano, experto en entrenamiento en altitud simulada mediante hipoxia intermitente durante la conferencia que tuvo lugar en la sede de la Federación Madrileña de Montañismo el pasado martes 28 de junio.
Es un proceso de adaptación muy similar al que se produce cuando sometemos a un estímulo estresante a nuestro cuerpo con la finalidad de adaptarnos a él o, dicho en román paladino, cuando entrenamos con criterio.
“Cuando hablamos de entrenar no nos estamos refiriendo a realizar una actividad física ligera como un paseíto”, afirma Fernando, “más bien nos referimos a un proceso controlado de estimulación física y mental en el que el deportista, sometido a estrés, acaba venciendo dicho estímulo y, consecuentemente, adaptándose a él, mejorando su rendimiento”.
Del mismo modo, un cuerpo sometido a falta de presión atmosférica encuentra muchas dificultades para conseguir aportar la misma cantidad de oxigeno a las células musculares por lo que, de la misma manera que con un entrenamiento “convencional” se inicia un proceso de estrés con la consiguiente adaptación física que trate de compensar ese déficit de oxigenación; el resultado es claro, nuevamente se vuelve a producir una mejora del rendimiento físico del deportista.
La técnica de hipoxia intermitente sustituye la falta de presión, muy difícil de simular, por la disminución del oxigeno en la mezcla de gases que respiramos a través de medios físicos conseguidos con una membrana de filtración molecular, permitiendo con ello no añadir mezcla de nitrógeno en el aire inspirado, consiguiendo el mismo resultado de forma saludable; aunque lo que sí quedó claro es que, a pesar de lo mucha gente cree, la composición del aire en la cima del Everest es prácticamente la misma que a nivel del mar, siendo el elemento limitante el enorme diferencial de presión atmosférica, a 8.848 metros el oxigeno que contiene el aire no llega a las células por falta de presión, no porque haya menos oxígeno en el aire.
Ni que decir tiene que no vale cualquier altitud simulada, todo este proceso de hipoxia se diseña personalmente para cada deportista pues la disparidad de capacidades entre éstos es infinita y, por consiguiente, los procesos de entrenamiento en altura simulada están completamente personalizados.
Descarga la conferencia. Pdf 1,7Mb>>
CONFERENCIA SOBRE HIPOXIA INTERMITENTE EN LA FMM
{gallery}/Imagenes/Federacion/Noticias/2011/110616_hipoxia2.jpg{/gallery}16 de junio de 2011.- El martes 28 de junio a las 19:00 h daremos una conferencia sobre hipoxia intermitente en la oficina de la Federación. La charla correrá a cargo de Fernando Lozano Martínez, integrante del Centro Médico OHP en Reebok Sports La Finca, Director de Programasalud CEP (Centro de Entrenamiento Personalizado) y ProgramaO2 CEAS(Centro de Entrenamiento en Altitud Simulada). La hipoxia intermitente consiste en el entrenamiento simulado de altura con una baja concentración de oxígeno, y es una técnica que tiene aplicación tanto para ascensiones como para la mejora general de la capacidad aeróbica, el rendimiento y la recuperación tras el entrenamiento. Inscríbete aquí
“Actualmente llevamos asistiendo al hecho de que cada vez más personas buscan y tienen un afán de ascender montañas, no desde una perspectiva profesional como podría ser el ascender los ochomiles del Himalaya, sino desde una perspectiva de reto personal, encuentro con la naturaleza salvaje, compromiso personal con uno mismo o simplemente por placer y diversión”, comenta Lozano. “El problema que suele surgir, aparte del deterioro que para el entorno natural supone esta nueva filosofía occidental, es el encuentro con altitudes extremas, por encima normalmente de los 4.500-5.000 metros, donde la presión barométrica va a originar una hipoxia severa poniendo en peligro no sólo el reto, sino la salud del alpinista. En la actualidad cada vez sabemos más de los factores y formas en las que podemos adaptarnos previamente a la altitud, siendo la hipoxia intermitente de origen ruso y desarrollada en Australia, posiblemente el método más novedoso y eficaz en el 2011”.
Lozano es licenciado en Ciencias Físicas de la Actividad y el Deporte, máster en ARD, ha sido entrenador Nacional de Atletismo de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA), entrenador de deportistas de élite y en 2002 recibió el premio al mejor entrenador revelación por la RFEA.
La conferencia es gratis para federados FMM y tiene un precio de 3 euros para las personas no federadas. En ambos casos será necesario realizar la inscripción online pinchando aquí.
Inscripciones hasta las 24:00 h del lunes 27 de junio.
Martes 28 de junio a las 19:00 horas. Federación Madrileña de Montañismo. Avenida Salas de los Infantes 1, Planta Baja, Madrid